Factores determinantes que influyen en la alfabetización financiera. Una aproximación teórica
DOI:
https://doi.org/10.30545/academo.2025.n1.1055Palabras clave:
Alfabetización financiera, educación financiera, determinantes, factores, LatinoaméricaResumen
La alfabetización financiera es clave para la administración responsable de las finanzas personales, siendo un componente esencial para la vida adulta exitosa. Esta revisión bibliográfica empleó una revisión exploratoria en bases de datos académicas como Scopus, Google Scholar y Cicco, buscando estudios que abordaran la educación financiera a nivel internacional y en contextos latinoamericanos. Se seleccionaron 22 documentos publicados entre 2005 y 2023, especialmente en español e inglés. Este trabajo se enfoca en identificar los factores determinantes que influyen en la alfabetización financiera, identificándose cinco factores clave: características individuales, factores socioeconómicos, intervenciones educativas, tecnologías digitales e influencias culturales. Estos
factores tienen un impacto significativo en la toma de decisiones financieras, la acumulación de riqueza y el bienestar financiero general.
Descargas
Citas
Antonio-Anderson, C., Peña Cárdenas, MC y López Saldaña, P. (2020). Determinantes de la alfabetización financiera. Investigación Administrativa, 49(125).
Atkinson, A. y Desordenado, FA (2011). Evaluación de la educación financiera en 12 países: un ejercicio piloto internacional OCDE/INFE. Revista de Economía y Finanzas de las Pensiones, 10(4), 657-665. https://doi.org/10.1017/S1474747211000539
Cole, S., Sampson, T. y Zia, B. (2011). ¿Precios del conocimiento? ¿Qué impulsa la demanda de servicios financieros en los mercados emergentes? Revista de Finanzas, 66(6), 1933-1967.
Cruz Barba, E. (2018). Educación financiera en los niños: Una evidencia empírica. Sinéctica, 51(51). https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2018)0051-012
Denegri-Coria, M., Concha-Salgado, A., & Sepúlveda Aravena, J. (2019). Adaptación y validación de la prueba de alfabetización económica y financiera para estudiantes de secundaria chilenos. Revista Latinoamericana de Psicología, 51(2), 196-205. https://doi.org/10.14349/rl
Fernandes, D., Lynch Jr., JG y Netemeyer, RG (2014). Educación financiera, educación financiera y conductas financieras posteriores. Ciencias de la Administración, 60(8), 1861-1883.
Fernández-Serrano, J., & Liñán, F. (2013). Calidad empresarial y desarrollo regional: caracterización de sectores PYME en zonas de bajos ingresos. Ciencia Regional, 92(1), 97-118.
Garay Anaya, G. (2015). Las finanzas conductuales, el alfabetismo financiero y su impacto en la toma de decisiones financieras, el bienestar económico y la felicidad. Revista Perspectivas, 36(36), 7-34.
Garay Anaya, G. (2016). Índice de alfabetismo financiero, la cultura y la educación financiera. Revista Perspectivas, 37(37), 23-40.
García Mata, O. (2021). Una aproximación regional al alfabetismo financiero en México. Economía, Sociedad y Territorio, 21(65), 147-177. https://doi.org/10.22136/est20211641
Gerrans, P., Clark-Murphy, M. y Freeman, M. (2017). Uso de plataformas digitales para mejorar la alfabetización financiera. Revista australiana de educación financiera, 13(2), 45-61. https://www.ajfe.org
González, L., & Rojas, M. (2022). Gestión de la inclusión y educación financiera para el desarrollo sostenible. Revista de Gestión y Sostenibilidad Ambiental, 6(1), 72-92. https://rgsa.openaccesspublications.org/rgsa/article/download/9544/4631
Hastings, JS, Madrian, BC y Skimmyhorn, WL (2013). Educación financiera, educación financiera y resultados económicos. Revista Anual de Economía, 5(1), 347-373.
Huston, S. (2010). Medición de la alfabetización financiera. Journal of Consumer Affairs, 42(2), 296-316. https://www.jstor.org/stable/40867977
Jie, L., Yu, W. y Jing Jian, X. (2020). El impacto de las finanzas digitales en el consumo de los hogares: evidencia de China. Economic Modelling, 86, 317-326. https://doi.org/10.1016/j.econmod.2019.09.027
López, A., & Sánchez, R. (2023). Diagnóstico de la alfabetización financiera de los jóvenes en Saltillo, Coahuila, México. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 121-136. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/5006
Lusardi, A. y Mitchell, OS (2007). Seguridad de jubilación de los baby boomers: El papel de la planificación, la educación financiera y la riqueza de la vivienda. Revista de Economía Monetaria, 54(1), 205-224.
Lusardi, A. y Mitchell, OS (2014). La importancia económica de la educación financiera: Teoría y evidencia. Revista de Literatura Económica, 52(1), 5-44.
Mena-Campoverde, CL (2022). Alfabetización financiera en jóvenes en Ecuador: modelo de medición y sus factores determinantes. Información Tecnológica, 33(1), 81-90. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642022000100081
Morelo, DJ (2021). Estrategias didácticas para desarrollar un proceso de educación contable con enfoque de competencias en la Universidad Cooperativa de Colombia. En Didáctica y prácticas docentes con base en competencias (págs. 206-285). Ediciones UCC. https://doi.org/10.16925/9789587603156
Mungaray, A., González, N. y Osorio, G. (2021). Educación financiera y su efecto en el ingreso en México. Problemas del Desarrollo, 52(205), 55–78. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2021.205.69709
OCDE. (2005). Mejorar la alfabetización financiera: análisis de cuestiones y políticas. Publicaciones de la OCDE. https://doi.org/10.1787/9789264012578-en
OCDE. (2011). Mejorar la eficiencia de la educación financiera: Simposio OCDE-Banco de Italia sobre Educación Financiera. Publicaciones de la OCDE. https://doi.org/10.1787/9789264108219-en
OCDE. (2017). Conocimientos financieros, comportamiento y expectativas de los estudiantes. En Resultados PISA 2015 (Volumen IV): Alfabetización financiera de los estudiantes. Publicaciones de la OCDE. https://doi.org/10.1787/9789264270282-10-en
Potrich, A., Vieira, KM y Kirch, G. (2015). Determinantes de la educación financiera: Análisis de la influencia de variables socioeconómicas y demográficas. Revista Contabilidade e Financas, 26(69), 362-377.
Ramírez, P., & Gómez, C. (2023). Determinantes de la alfabetización financiera de los trabajadores. Revista Internacional de Finanzas y Negocios, 18(3), 245-260. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-53462024000100009
Reyes-Vargas, J., & Fernández-Delgado, M. (2023). Revisión de las estrategias para la promoción de la alfabetización financiera digital de los mayores: Eficacia y limitaciones. Educación para la Inclusión Social y la Responsabilidad (EPSIR), 10(2), 45-67. https://epsir.net/index.php/epsir/article/view/1408
Sánchez, M., Fernández, C., y García, J. (2020). Programas de alfabetización financiera: adaptación a las necesidades locales en países en desarrollo. Revista Internacional de Educación Financiera, 14(3), 78-92.
Van Rooij, M., Lusardi, A., y Alessie, R. (2011). Alfabetización financiera y participación en el mercado de valores. Journal of Financial Economics, 101(2), 449-472.
Vanegas, JG, Arango Mesa, MA, Gómez Betancur, L., & Cortés-Cardona, D. (2020). Educación financiera en mujeres: Un estudio en el Barrio López de Mesa de Medellín. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 28(2), 121-141.