Sistemas políticos del Cono Sur y Brasil

Análisis Histórico Comparado desde la independencia hasta la actualidad

Autores/as

Palabras clave:

Sistemas politicos, Cono Sur, Brasil, Análisis Histórico Comparado, Transiciones

Resumen

En Argentina, Uruguay y Chile se dieron unas de las más tempranas experiencias democráticas de América Latina y con Brasil han compartido durante las últimas décadas similares itinerarios políticos, como las transiciones desde la democracia al autoritarismo y desde el autoritarismo a la democracia, y los realineamientos político-ideológicos. Por ello nos planteamos como objetivo comparar la evolución histórica de los sistemas políticos del Cono Sur y Brasil. La metodología utilizada es el Análisis Histórico Comparado (AHC). En el artículo se afirma que la comprensión de los procesos políticos contemporáneos exige analizar sistemáticamente los orígenes y continuidades de las configuraciones subyacentes de las principales instituciones y sus interrelaciones, y que la configuración de los sistemas políticos son procesos acumulativos y complejos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcántara, M. (2004a). ¿Instituciones o maquinas ideológicas?: Origen, programa y organización de los partidos políticos latinoamericanos. Barcelona: Institut de Ciències Polítiques i Socials.

Alcántara, M. (2004b). Partidos políticos en América Latina: Precisiones conceptuales, estado actual y retos futuros. Barcelona: Fundación CIDOB.

Alcántara, M. (2003). La ideología de los partidos políticos chilenos, 1994-2002: Rasgos constantes y peculiaridades. Revista de Ciencia Política, 23 (2), 63-87.

Alcántara, M. (1989). Sistemas políticos de América Latina: Primer volumen América del Sur. Madrid, España: Editorial Tecnos.

Anastasia, F., y Ranulfo, C. (2009). Brasil: Dos décadas de democracia. Revista de Ciencia Política, 29 (2), 275-300.

Angell, A. (2003). Party change in Chile in comparative perspective. Revista de Ciencia Política, 23 (2), 88-108.

Bonvecchi, A., y Giraudy, A. (2008). Argentina: Victoria presidencial oficialista y tensiones en el esquema macroeconómico. Revista de Ciencia Política, 28 (1), 275-300.

Buquet, J. (2009). Uruguay 2008: De las reformas a la competencia electoral. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 29 (2), 35-59.

Catterberg, G., y Palanza, V. (2012). Argentina: Dispersión de la oposición y el auge de Cristina Fernández de Kirchner. Revista de Ciencia Política, 32, (1), 3-30.

Close, D. (2012). Las reelecciones de Óscar Arias, Alan García y Daniel Ortega (2006): Tres comebacks políticos excepcionales. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 21 (2), 55-76.

Dutrénit, S. (1996). El frente amplio y la reproducción de la identidad política. Nueva Sociedad, 144, 126-137.

Falleti, T., y Mahoney, J. (2016). El método secuencial comparado. Revista SAAP, 10 (2), 187-220.

Feliú, P. (2018). Sobreviviendo a reformas, impopularidad y casos de corrupción: El presidencialismo de coalición del Brasil de Temer. Revista de Ciencia Política, 38 (2), 181-206.

Floriano, P., Vizoná, A., y Leine, P. (2016). Brasil: Un país en compás de espera. Revista de Ciencia Política, 36 (1), 51-74.

Floriano, P. (2013). El modelo de partido cartel y el sistema de partidos de Brasil. Revista de Ciencia Política, 33 (3), 607-629.

Funk, R. (2009). Chile: Segundo tiempo. Revista de Ciencia Política, 29 (2), 301-326.

Gamboa, R., y Segovia, C. (2016). Chile 2015: Falla política, desconfianza y reforma. Revista de Ciencia Política, 36 (1), 123-144.

Garretón, M., y Garretón, R. (2010). La democracia incompleta en Chile: La realidad tras los rankings internacionales. Revista de Ciencia Política, 30 (1), 115-148.

Garretón, M. (1988). La evolución política del régimen militar chileno y los problemas en la transición a la democracia. En Guillermo O´Donnell, Philippe Schmitter y Laurence Whitehead (comps.), Transiciones desde un gobierno autoritario: América Latina (pp. 147-185). Buenos Aires, Argentina: Paidós ediciones.

Gillespie, C. (1988). La transición uruguaya desde el gobierno tecnocrático-miliar colegiado. En Guillermo O´Donnell, Philippe Schmitter y Laurence Whitehead (comps.), Transiciones desde un gobierno autoritario: América Latina (pp. 261-294). Buenos Aires, Argentina: Paidós ediciones.

Huneeus, C. (2012). El presidencialismo semi-soberano. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 21 (2), 31-54.

Huntington, S. (1994). La tercera ola: La democratización a finales del siglo XX. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.

IDD-Lat. (2015). Índice de Desarrollo Democrático de América Latina (2015). Montevideo, Uruguay: Fundación Konrad Adenauer y Polilat.com.

IDD-Lat. (2011). Índice de Desarrollo Democrático de América Latina (2011). Montevideo, Uruguay: Fundación Konrad Adenauer y Polilat.com.

Jaguaribe, H. (1976). Algunos comentarios sobre la situación política brasileña. Nueva Sociedad, 23, 18-24.

Jones, M., Lauga, M., y León-Roesch, M. (2005). Argentina. En Dieter Nohlen (Ed.), Elections in the Americas a Data Handbook (Volume II, pp. 59-122): South America. Oxford, Inglaterra: Oxford University Press.

Lamounier, B., y Neto, O. (2005). Brazil. En Dieter Nohlen (Ed.), Elections in the Americas a Data Handbook (Volume II, pp. 163-252): South America. Oxford, Inglaterra. Oxford University Press.

Lanzaro, J. (2010). Uruguay: Un gobierno social democrático en América Latina. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 19 (1), 45-68.

Lanzaro, J. (1998). La izquierda uruguaya: Entre la oposición y el gobierno. Nueva Sociedad, 157, 154-165.

Levine, D., y Molina, J. (2011). Calidad de la democracia: Fortalezas y debilidades en América Latina. Revista Latinoamericana de Política Comparada, 5, 95-123.

Levitsky, S., y Murillo, M. (2008). Argentina: From Kirchner to Kirchner. Journal of Democracy, 19 (2), 16-30.

Levitsky, S. (2005). Argentina: Democratic survival amidst economic failure. En Frances Hagopian y Scott Mainwaring (Eds.), The third wave of democratization in Latin America (63-89). Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.

López, S., y Moraes, J. (2014). Uruguay 2013: Un balance preelectoral. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 34 (1) 293-313.

Luna, J., y Mardones, R. (2010). Chile: ¿Se acabaron los partidos? Journal of Democracy, 21 (3), 107-121.

Mahoney, J., y Rueschemeyer, D. (2003). Comparative historical analysis: Achievements and agendas. En James Mahoney, y Dietrich Rueschemeyer (Eds.), Comparative historical analysis in the social sciences (pp. 3-40). Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.

Mainwaring, S., y Pérez-Liñán, A. (2016). La democracia a la deriva en América Latina. POSTData, 20 (2), 267-294.

Mainwaring, S., y Pérez-Liñán, A. (2005). Latin American Democratization since 1978: Democratic transitions, breakdowns, and erosions. En Frances Hagopian y Scott Mainwaring (Eds.), The third wave of democratization in Latin America (pp. 14-62). Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.

Malamud, A. (2004). El bipartidismo argentino: evidencias y razones de una persistencia (1983-2003). Revista Uruguaya de Ciencia Política, 14, 137-171.

Martins, L. (1988). La liberalización del gobierno autoritario en Brasil. En Guillermo O´Donnell, Philippe Schmitter y Laurence Whitehead (comps.), Transiciones desde un gobierno autoritario: América Latina (pp. 113-145). Buenos Aires, Argentina: Paidós ediciones.

Moreira, C. (2006). Sistemas de partidos, alternancia política e ideología en el Cono Sur. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 15, 31-56.

Murillo, M. (2017). La democracia argentina, entre vaivenes e incrementalismo. Revista SAAP, 11 (2), 203-211.

Murillo, M., Rubio, J., y Mangonnet, J. (2016). Argentina: El protagonismo de los votantes y la alternancia electoral. Revista de Ciencia Política, 36 (1), 275-300.

Nohlen, D. (2005a). Chile. En Dieter Nohlen (Ed.), Elections in the Americas a Data Handbook: South America (Volume II, pp. 253-294). Oxford, Inglaterra: Oxford University Press.

Nohlen, D. (2005b). Uruguay. En Dieter Nohlen (Ed.), Elections in the Americas a Data Handbook: South America (Volume II, pp. 487-534). Oxford, Inglaterra: Oxford University Press.

Nolte, D. (2003). El congreso chileno y su aporte a la consolidación democrática en perspectiva comparada. Revista de Ciencia Política, 23 (2), 43-67.

O'Donnell, G. (1988). Introducción a los casos latinoamericanos. En Guillermo O´Donnell, Philippe Schmitter y Laurence Whitehead (comps.), Transiciones desde un gobierno autoritario: América Latina (pp. 15 – 36). Buenos Aires, Argentina: Paidós ediciones.

O'Donnell, G. (1982). El Estado Burocrático Autoritario. Buenos Aires: Editorial de Belgrano.

Ollier, M. (2010). Kirchner al poder institucional e informal (2003-2010). Temas y debates, 20, 63-87.

Pérez, V., y Piñeiro, R. (2016). Uruguay 2015: Los desafíos de gobernar por izquierda cuando la economía se contrae. Revista de Ciencia Política, 36 (1), 339-363.

Pérez-Liñán, A. (2007). Presidential impeachment and the new political instability in Latin America. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.

Ranulfo, C., y Santos, M. (2013). Brasil: Dos décadas de democracia. Revista de Ciencia Política, 33 (1), 55-81.

Rilla, J. (1997). Uruguay 1980 transición y democracia plebiscitaria. Nueva Sociedad, 150, 77-83.

Rodríguez-Elizondo, J. (1992). Chile: La transición más rápida. Nueva Sociedad, 118, 12-15.

Sallum, B. (1996). Brasil: Una transición difícil de completar. Nueva sociedad, 144, 6-16.

Segovia, C., y Gamboa, R. (2012). Chile: El año en que salimos a la calle. Revista de Ciencia Política, 32 (1), 65-85.

Sousa, M. (2010). Eleições e democracia no Brasil: A caminho de partidos e sistema partidário institucionalizados. Revista Brasileira de Ciencia Política, 4, 43-73.

Siavelis, P. (2009a). Elite-mass congruence, partidocracia and the quality of chilean democracy. Journal of Politics in Latin America, 1 (3), 3-31.

Siavelis, P. (2009b). Enclaves de la transición y democracia chilena. Revista de Ciencia Política, 29 (1), 3-21.

Thelen, K., y Mahoney, J. (2015). Comparative-historical analysis in contemporary political science. En James Mahoney y Kathleen Thelen (Eds.), Advances in comparative-historical analysis (pp. 3-38). Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.

Valenzuela, A. (2004). Latin American presidencies interrupted. Journal of Democracy, 15 (4), 5-19.

Von Bülow, M., y Lassance. A. (2012). Brasil después de Lula: ¿Más de lo mismo? Revista de Ciencia Política, 32 (1), 49-64.

Weyland, K. (2005). The growing sustainability of Brazil’s low-quality democracy. En Frances Hagopian y Scott Mainwaring (Eds.), The third wave of democratization in Latin America (pp. 90-120) Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.

Descargas

Publicado

2020-03-11

Cómo citar

Miranda Delgado, R. G. (2020). Sistemas políticos del Cono Sur y Brasil: Análisis Histórico Comparado desde la independencia hasta la actualidad. ACADEMO Revista De Investigación En Ciencias Sociales Y Humanidades, 7(1), 67–81. Recuperado a partir de https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/view/300

Número

Sección

Artículos Originales