Voto económico y comportamiento electoral en Argentina y Brasil (1985-2013)
Palabras clave:
voto económico, Argentina, BrasilResumen
En este artículo se presenta un análisis desde la perspectiva del voto económico de las elecciones nacionales y estaduales/provinciales en Argentina y Brasil desde 1985 hasta 2013. Para ello, se estudian los resultados electorales nacionales de cada país y los de el Estado de San Pablo (Brasil), la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina) y la Provincia de Buenos Aires (Argentina), en conjunción con la evolución de la inflación y la situación macroeconómica de cada país. Este análisis permite observar comportamientos similares y concurrentes en los resultados electorales, en línea con la evolución de los índices de precios y las preferencias de los electores, en particular con respecto al oficialismo.
Descargas
Citas
Ayllón, B. (2002). La victoria de Lula: dilemas y desafíos de Brasil. Revista CIDOB d'afers Internacionals, (60), 103–117.
Borsani, H. (2003). Elecciones, gobiernos mayoritarios y resultados macroeconómicos en América Latina, 1979-1998. Desarrollo Económico, 43(171), 389-412.
Chappell, H. y Keech W. (1990). Citizen information, rationality, and the politics of macroeconomic policy. En J. Ferejohn y J. Kuklinski (Eds.), Information and
Democratic Processes. Urbana and Chicago: University of Illinois Press.
Cuesta, E. M. (2015). De los años felices a la década ganada. Precios, salarios y desigualdad en Argentina, 1990-2013. En M. Serrafero y E. Cuesta (Eds.) Estudios Presidenciales.
Perspectivas y casos en América Latina (pp. 147-171). Buenos Aires: Editorial L&C.
Chaia, V. (2004). Eleições no Brasil: o 'medo' como estratégia política. En A. A. Rubim (org), Eleições presidenciais em 2002 no Brasil - ensaios sobre Mídia, Cultura e Política.
São Paulo: Hacker Editores. Damill, M. y Frenkel, R. (1993). Restauración democrática y política económica: Argentina, 1984-1991. En J. A. Morales y G. McMahon (Eds.). La política económica en la transición a la democracia: lecciones de Argentina, Bolivia, Chile y Uruguay (pp. 33- 97). Santiago, Chile: CIEPLAN.
De Riz, L. (1990). Argentina: El comportamiento electoral durante la transición democrática (1983-1989). En Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (50), 7-25.
Downs, A. (1957). The Economic Theory of Democracy. New York: Harper and Row.
Droussen, H. y Taylor, M. (Ed.). (2002). Economic voting. New York: Routlege.
Echegaray, F. (1996). ¿Voto económico o referéndum político? Los determinantes de las elecciones presidenciales en América Latina, 1982-1994. Desarrollo Económico, 36(142), 603–619.
Figueiredo, A. C. y Valente, A. L. (2000). Governabilidade e Concentração de Poder 2.Institucional: O Governo FHC. Tempo Social, 11(2), 49-62.
Gramacho, W. (2005). Ciclos de información y funciones de popularidad: El período Cardoso en Brasil (1995-2002). Desarrollo Económico, 45(177), 99–121.
Heymann, D. (2000). Políticas de Reforma y Comportamiento Macroeconómico en los Noventa. Reformas Económicas. Series Cepal. Oficina Argentina, nº 61.
Hirschman, A. (1994). The on-and-off connection between political and economics progress.
American Economic Review, 84(2), 343-348.
Lustosa Santos, T. (MES, 2015). Voto economico na Amñerica Latina: uma abordagem en dado em painel (1995-2011) ”. En I Seminário Internacional de Ciência Política Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Porto Alegre.
Maravall, J. y Przeworski, A. (2001). Political Reactions to the Economy: The Spanish Experience. En NOMBRE Stoke (Ed.), Public support for Marker reforms in New
Democracies (pp. 35-76). Cambridge: Cambridge University Press.
Nicolini Llosa, J. (2011). Dual equilibrium and growth cycle in Argentina. International Review of Applied Economics, 25(2), 185-207.
Nordhaus, W. (1975). The Political Business cycle. The Review of Economic Studies, 42(130), 169-190.
Norpoth, H. (1996). Presidents and the Prospective Voter. The Journal of Politics, 58(3), 776-792.
Rogoft, K. y Sibert, A. (1988). Elections and Macroeconomics Policy Cycles. The Review of Economic Studies, 55(1), pp. 1-16.
Paramio, L. (2010). Economía y política de las clases medias en América Latina. Nueva Sociedad, (229), 62-75.
Roma, C. (2009). Organizaciones de partido en Brasil: el PT y el PSDB bajo perspectiva comparada. América Latina Hoy, Salamanca, (44), 153-184.
Rosales, M. y Calvo S. (2010). Los Partidos Políticos Brasileños y las elecciones 2010.
México: Grupo de Estudios Internacionales Contemporáneos.
Sader, E. (1999). Brasil: una historia de pactos entre elites. En A. Boron y J. Gambina (comps.).
Tiempos violentos; Neoliberalismo, globalización y desigualdad en América (pp.109-119). Buenos Aires: CLACSO – EUDEBA.
Schvarzer, J. y Tavosnaska A. (2008). Modelos macroeconómicos en la Argentina: del ‘stop and go’ al ‘go and crush’. Documento de Trabajo Nº15, CESPA, UBA.
Tagina M. L. (2010). Predisposiciones de largo plazo y accountability electoral en Argentina.
Las elecciones de 2003/2007. V Congreso Latinoamericano de Ciencia Política.
Asociación Latinoamericana de Ciencia Política, Buenos Aires, Argentina.
Uslaner, E. (1989). Looking forward and looking backward: Prospective and retrospective
voting in the 1980 federal elections in Canada. Journal of Political Science, 19(4), 495-513.
Vitullo, G. (2002). Participación electoral, comportamiento político y desestructuración social en Argentina y Brasil. Crisis y conflicto en el capitalismo latinoamericano: lecturas políticas. Buenos Aires: CLACSO.