Una mirada al sistema de salud mental en Paraguay
Palabras clave:
Salud mental, Servicio de salud, Política de saludResumen
El presente trabajo tiene por objetivo analizar tres componentes del sistema de salud mental en Paraguay, específicamente la Política Nacional de Salud Mental, la Unidad Móvil de Salud Mental y los Hogares Sustitutos. Se observa que hubo avances en períodos específicos mediante iniciativas de desinstitucionalización que necesitan continuidad. Sin embargo, aún quedan muchas debilidades que subsanar dentro del sistema.
Descargas
Citas
Airaldi Moujan, M. C. (2011). Presente y futuro de los servicios de salud mental en Paraguay. Eureka, 8(2), 171–182. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2220-90262011000200004
Berenzon-Gorn, S., Saavedra-Solano, N., y Galván-Reyes, J. (2018). Contextos y desafíos para la atención de la salud mental en el primer nivel: Una aproximación socioecológica. Salud Publica de México, 60(2), 184–191. doi: https://doi.org/10.21149/8673
Campo-Arias, A., Oviedo, H. C., y Herazo, E. (2014). Estigma: Barrera de acceso a servicios en salud mental. Revista Colombiana de Psiquiatría, 43(3), 162–167. doi: https://doi.org/10.1016/j.rcp.2014.07.001
Casalí, P., Cetrángolo, O., y Goldschmit, A. (2017). Paraguay protección social en salud: Reflexiones para una cobertura amplia y equitativa. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-santiago/documents/publication/wcms_566978.pdf
Díaz-Castro, L., Arredondo, A., Pelcastre-Villafuerte, B. E., y Hufty, M. (2017). Governance and mental health: Contributions for public policy approach. Revista de Saude Publica, 51(1), 1–13. doi: https://doi.org/10.1590/S1518-8787.2017051006991
Etienne, C. F. (2018). Editorial Salud mental como componente de la salud universal. Rev Panam Salud Publica, 42. doi: https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.140
Giménez-Caballero, E., Rodríguez, J. C., y Peralta, N. (2016). Espacios de decisión en la descentralización de salud del Paraguay. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 14(3), 44–51. doi: https://doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2016.014(03)44-051
González, D., y Padilla, R. (2019). Esfuerzos y barreras que influyen en la desinstitucionalización de la salud mental en Chile. Revista de Estudiantes de Terapia Ocupacional, 6(1), 22–40.
González, L., Peñaloza, R. E., Matallana, M. A., Gil, F., Gómez-Restrepo, C., y Landaeta, A. P. V. (2016). Factores que determinan el acceso a servicios de salud mental de la población adulta en Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45(S 1), 89–95. doi: https://doi.org/10.1016/j.rcp.2016.10.004
Henao, S., Quintero, S., Echeverri, J., Hernández, J., Rivera, E., y López, S. (2016). Políticas públicas vigentes de salud mental en Suramérica: Un estado del arte. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 34(2). doi: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v34n2a07
Hillman, A. A. (2005). Human rights and deinstitutionalization: A success story in the Americas. Revista Panamericana de Salud Pública, 18(4–5), 374–379. doi: https://doi.org/10.1590/S1020-49892005000900018
La Nación. (2018). Solo el 1, 8% de fondos se destina a salud mental. Recuperado de https://www.lanacion.com.py/pais_edicion_impresa/2018/10/23/solo-el-18-de-fondos-se-destina-a-salud-mental/
Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura. (2017). Legislación, Derechos Humanos, y su relación con la calidad de vida de las personas diagnosticadas con enfermedades mentales que se encuentran institucionalizadas en hospitales psiquiátricos y/o instituciones de encierro del Paraguay. En Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura. Recuperado de https://www.conacyt.gov.py/sites/default/files/upload_editores/u294/libro_institucionalizacion.pdf
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. (2011). Política Nacional de Salud Mental. Recuperado de https://www.paho.org/par/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=publicaciones-con-contrapartes&alias=333-politica-de-salud-mental&Itemid=253#:~:text=La Política Nacional de Salud,equidad%2C integralidad y participación social.
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. (2019). Salud Mental. Recuperado de https://www.mspbs.gov.py/salud-mental.html
Organización Mundial de la Salud. (2004). Invertir en Salud mental. Recuperado de https://www.who.int/mental_health/advocacy/en/spanish_final.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2018). Salud mental: Fortalecer nuestra respuesta. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response
Organización Mundial de la Salud. (2005). ¿Qué es un sistema de salud? Recuperado de http://www.who.int/features/qa/28/es/
Organización Mundial de la Salud. (2007). Las políticas públicas y los sistemas y servicios de salud. En Organización Panamericana de la Salud. Salud en las Américas (pp. 314–405). Washington: OPS.
Organización Mundial de la Salud. (2013a). Informe regional sobre los sistemas de salud mental en América Latina y el Caribe. Washington: OMS.
Organización Mundial de la Salud. (2013b). Plan de acción sobre salud mental 2013-2020. doi: https://doi.org/978 92 4 350602 9
Organización Mundial de la Salud. (2014). Atlas de salud mental: resumen de orientación. Recuperado de https://www.who.int/mental_health/evidence/atlas/mental_health_atlas_2014/es/
Organización Mundial de la Salud. (2015a). ¿Cómo se pueden promover y proteger los derechos humanos de las personas con trastornos mentales?. Recuperado de http://www.who.int/features/qa/43/es/
Organización Mundial de la Salud. (2015b). Salud y derechos humanos. Nota Descriptiva No. 323. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs323/es/
Organización Panamericana de la Salud. (2006). Informe WHO – AIMS sobre el sistema de Salud Mental en Paraguay. Recuperado de https://www.paho.org/par/index.php?option=com_docman&view=download&alias=71-informe-who-aims-sobre-el-sistema-de-salud-mental-en-paraguay&category_slug=publicaciones-de-la-representacion&Itemid=253
Organización Panamericana de la Salud. (2015). Dirección de Salud Mental elabora su plan 2015-2020 con miras a mejorar el acceso de la población a los servicios de salud. Recuperado de https://www.paho.org/par/index.php option=com_content&view=article&id=1376:direccion-de-salud-mental-elabora-su-plan-2015-2020-con-miras-a-mejorar-el-acceso-de-la-poblacion-a-los-servicios-de-salud&Itemid=214
Organización Panamericana de la Salud. (2018). La carga de los trastornos mentales en la Región de las Américas, 2018. Recuperado de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/49578/9789275320280_spa.pdf?sequence=9&isAllowed=y
Saavedra Solano, N., Berenzon Gorn, S., y Galván Reyes, J. (2016). Salud mental y atención primaria en México: Posibilidades y retos. Atención Primaria, 48(4), 258–264. doi: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2015.05.005
Stolkiner, A., y Ardila, S. (2012). Conceptualizando la salud mental en las prácticas: Consideraciones desde el pensamiento de la medicina social/salud colectiva latinoamericanas. Revista Argentina de Psiquiatría, 2012, 1–30. Recuperado de http://www.eutm.fmed.edu.uy/LICENCIATURAS MVD/materias basicas/psicologia/2020/Salud Mental/Conceptualizando+la+Salud+Mental+en+las+prácticas %281%29.pdf
Tisera, A. A., y Lohigorry, J. I. (2015). Sentidos y significados sobre servicios de Salud Mental desde la perspectiva de usuarios/as, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, durante 2014. Anuario de Investigaciones, XXII, 263–271. http://www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v22n1/v22n1a26.pdf
Torales, J., Girala, N., Garcete, M. J., y Forestieri, F. (2007). Salud Mental y Derechos Humanos: el infierno continúa December 2007. doi: https://doi.org/10.13140/RG.2.2.11389.36320
Tortella-Feliu, M., Vázquez, C., Valiente, C., Quero, S., Soler, J., Montorio, I., Jiménez-Murcia, S., Hervás, G., García-Palacios, A., García-Campayo, J., Fernández-Aranda, F., Botella, C., Barrantes, N., y Baños, R. M. (2016). Retos en el desarrollo de intervenciones psicológicas y la práctica asistencial en salud mental. Clínica y Salud, 27(2), 65–71. doi: https://doi.org/10.1016/j.clysa.2016.03.002
Vicente, B., Saldivia, S., y Pihán, R. (2016). Prevalencias y brechas hoy: salud mental mañana. Acta Bioethica, 22(1), 51–61. doi: https://doi.org/10.4067/s1726-569x2016000100006
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.