Enfoque sociolingüístico sobre la influencia del inglés en el ámbito publicitario de la ciudad de Asunción

Autores/as

  • Biera Yboty Cubilla Zadovsky Universidad Nacional de Asunción (UNA)

Palabras clave:

sociolingüística, cartel, publicidad, globalización, inglés

Resumen

Al transitar por las calles más concurridas de la zona urbana de la ciudad de Asunción, se perciben carteles publicitarios de distintos ámbitos que se encuentran redactados en inglés. La interrogante surge al observar que este fenómeno está incluido cada vez más en las publicidades, ataviando los servicios y productos que la ciudadanía consume, o que se siente atraída a consumir, ¿es acaso esto consecuencia de la globalización? Se buscó identificar el fenómeno sociolingüístico empleado en la publicidad asuncena; describir la forma de utilización de la modalidad lingüística y conocer las razones de su uso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Biera Yboty Cubilla Zadovsky, Universidad Nacional de Asunción (UNA)

Licenciada en Lingüística

Citas

Allport, G. W. (1937): Personality. Nueva York.
Altamirano, José V. y Raúl Zacarías Fernández (1991): Metodología de la investigación. 3ª ed. Asunción: La Ley.
Álvar, Manuel. Introducción a la Lingüística Española. Barcelona: Editorial Ariel S.A.
Ander-Egg, Ezequiel (1995): Técnicas de investigación social. 24ª ed. Buenos Aires: Lumen.
Austin, J. L. (1998): Cómo hacer cosas con palabras. Buenos Aires: Paidós.
Baudrillard, Jean (1997): El otro por sí mismo. Barcelona: Anagrama.
Bauman, Zygmunt (2011): Mundo consumo. Ética del individuo en la aldea global. Buenos Aires: Paidós.
Benveniste, Émile (1971): Subjetividad en el lenguaje. Problemas en la lingüística general. Traducido al inglés por Mary Elizabeth Meek: Miami.
Bourdieu, Pierre. (2008) ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid. Ediciones Akal, S. A. 207 pp.
Casado, Manuel (2010): Lenguaje, valores y manipulación. España: Ediciones Universidad de Navarra S.A.
Catells, Manuel. (1997-1998). La era de la información. Economía, Sociedad y Cultural. Vol.1 La sociedad red. Vol.2 El poder de la identidad. Vol.3 Fin del Milenio. Madrid. Editorial Alianza.
Chew, P. G. L., & Kramer-Dahl, A. (Eds.). (1999). Textual Practices in Singapore Culture. Singapore: Times Academic Press.
Chomsky, Noam (1992): El lenguaje y los problemas del conocimiento. Visor.
Krüger, R. (1990): L’écriture et le conquête de l’espace plastique: comment le texte est devenu image en Montandon, A. (ed.) (1990): Signe, texte, image, Lyon, Césura, Lyon Edition.
Crystal, David (1997): El inglés como lengua global. Cambridge: Cambridge University Press.
Cubilla Z. Biera, (2012). Enfoque sociolingüístico sobre los carteles publicitarios de la ciudad de Asunción. Trabajo de titulación para obtener el título de Licenciado en Letras. Asunción: Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Filosofía
Dallin, Alexander y Gail W. Lapidus (1994): El sistema soviético: De la crisis al colapso. Westview Press.
Dieterich, Heiz (2001): Nueva guía para la investigación científica. México: Ariel.
Dollfus, Olivier (1999): La mundialización. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
Ducrot, Oswald y J.M. Schaeffer. (1998). Nuevo diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Madrid. Editorial Arrecife.
Ducrot, Oswald Y Tzvetan Todorov. (2011). Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Argentina. Siglo veintiuno editores. 421 pp.
Eco, Humberto. (2001). Cómo se hace una tesis. Barcelona. Gedisa. 233 pp.
Eco, Humberto. (1985) Tratado de semiología general. Barcelona. Lumen.
Escandell Vidal, María Victoria. (1996). Introducción a la pragmática. Barcelona. Ariel S.A.
López García, Ángel. (2007). El Boom de la lengua española. Análisis ideológico de un proceso expansivo. Madrid. Biblioteca Nueva.
Margulis, Mario. (2009). Sociología de la Cultura. Conceptos y problemas. Buenos Aires. Biblos. 190 pp.
Nos Aldás, Eloisa. (2007). Lenguaje publicitario y discursos solidarios. Barcelona. Icaria. 350pp.
Real Academia Española. (2001): Diccionario de la Real Academia Española. España: Espasa Calpe.
Revista de estudios culturales de la Universidad Jaume I. (2009). Cultura, lenguaje y representación. Vol. VII. Universidad Jaume I. Castellón de la Plana.
Rotaexte Amusategi, Karmele (1990): Sociolingüística. Madrid: Editorial Síntesis S.A.
Sassen, Saskia. (2010). Una sociología de la globalización. Madrid. Katz Editores. 323p.
Saussure, Ferdinand de. (1982). Curso de lingüística general. México. Editorial Nuevo Mar.
Sautu, Ruth et al. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
Tavarone, Domingo. (1992). Fundamentos de Lingüística. Argentina. Editorial Guadalupe. 352pp.
Vellón, Javier. (2009). El uso del inglés como estrategia discursiva en el texto publicitario. Vol. VII. Universitat Jaume I.
Fuentes de información electrónica
ABC Cultura. (2016) La Real Academia Española y la Academia de la Publicidad lanzan una campaña para luchar contra los anglicismos. Disponible en: , (consultado el 16 de mayo de 2017)
Babbel Magazine (2017). Los 10 idiomas más hablados del mundo. Disponible en: , (consultado el 24 de abril de 2017)
Bhatia, T. K. (1992), Discourse functions and pragmatics of mixing: advertising across cultures. World Englishes, 11: 195–215. , (consultado en setiembre de 2012)
British Broadcasting Corporation (BBC). History, Cold War. Disponible en: , (consultado en setiembre de 2012)
Deutsche Welle (DW). (2004) 9 de noviembre: Alemania reflexiona. Disponible en: , (consultado en setiembre de 2012)
Revista Criterio Digital (2016). Economía del conocimiento: Los “tres tigres asiáticos”. Disponible en: , (consultado el 24 de abril de 2017)

Descargas

Publicado

2017-07-27

Cómo citar

Cubilla Zadovsky, B. Y. (2017). Enfoque sociolingüístico sobre la influencia del inglés en el ámbito publicitario de la ciudad de Asunción . ACADEMO Revista De Investigación En Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(1). Recuperado a partir de https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/view/66

Número

Sección

Artículos Originales