Lo simbólico, lo real y lo imaginario en las barras bravas. Una mirada desde Ecuador
Palabras clave:
Fútbol, Barra brava, Ecuador, ViolenciaResumen
El fenómeno social del fútbol no es un tema novedoso en el mundo académico, político o económico. Desde los años 70, este deporte se consolidó como el más visto y practicado, de manera especial en los países occidentales y, en la actualidad, su órbita de influencia es global. Sin embargo, sus implicaciones sociales solo han sido abordadas por el campo académico a partir de la década de los ochenta, en nuestra región, donde investigadores sociales como Archetti y Alabarces, entre otros, han sido los pioneros del estudio social del fútbol en Sudamérica. El presente ensayo abordará uno de los aspectos fundamentales fútbol, las dinámicas simbólicas de las barras bravas, y como estas se han configurado en nuestra región, consolidándose como componente casi indispensable del fútbol.
Descargas
Citas
Alabarces, P. (2006). Crónicas del aguante, fútbol, violencia y política. Buenos Aires: Cecoopal.
Allende, A. (2005). Agresividad y violencia en el fútbol. Revista Digital Universitaria, 6(6). Recuperado de: http://www.revista.una m.mx/vol.6/num6/art61/jun_art61.pdf
Ayala Ubidia, S. (2007). Del fútbol y las patadas mediáticas. Quito: UASB. Recuperado de: http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/818/1/T461-MC-Ayala-Del%20futbo l%20y%20las%20patadas%20medi%c3%a1ticas.pdf
Boniface, P. (2006). El fútbol es la única guerra en la que todos ganan. Recuperado de: http://edant.clarin.com/suplementos/zona/2006/06/04/z-03703.htm
Brune, F. (1999). El fútbol, la fascinación del planeta. En: S. Segurola (ed.), Fútbol y pasiones políticas (pp.81-88). Madrid: Debate.
Carpio, P. (2012). Jóvenes, identidad y fútbol: las barras bravas en los estadios de Quito. Quito: FLACSO. Recuperado de: http://www.flacsoandes.edu.ec/comunicacion/aaa/imagenes/publicaciones/pub_294.pdf
Carrión, F. (2006a). La gol-balización del fútbol. Quórum. Revista de Pensamiento Iberoamericano, 14, 21-29.
Carrión, F. (2006b). Biblioteca del fútbol ecuatoriano. Quito: FLACSO Sede Ecuador.
Carrión, F. (2011). Fútbol y violencia: las razones de una sin razón. Recuperado de: http://www.usfq.edu.ec/publicaciones/polemika/Documents/polemika007/polemika007_009_articulo005.pdf
Carrión, F. (2014). La dimensión política del fútbol; su fascinación y encanto. En Quintían, D, Serna, E. (eds.). Naciones en campo: Fútbol identidades y nacionalismo en América Latina. Armenia: Editorial Kinesis.
Colomé, G. (1999). Conflictos e identidades en Cataluña. En, Segurola, S (ed.), Fútbol y pasiones políticas (pp.169–174). Madrid: Debate.
Dunning, E. (2003). El fenómeno deportivo. Barcelona: Editorial Paidotribo.
Estepa, J. (2012). El fútbol en la 'Guerra total. Recuperado de: http://www.marca.com/2012/10/11/futbol/futbol_internacional/1349948924.html
Gándara, M. (2002). Las voces del fútbol: Análisis del discurso. Santiago: Literatura y Lingüista.
García, G. (2009). Jóvenes, identidad y fútbol: Las barras bravas en los estadios de Quito. Recuperado de: http://www.flacsoandes. edu.ec/comunicacion/aaa/imagenes/publicaciones/pub_294.pdf
Garriga, J. (2013). Violencia en el fútbol: Investigaciones sociales y fracasos políticos. Buenos Aires: Ed. Godot.
Gómez, G. (2011). Las barras bravas: Un acercamiento sociológico a un fenómeno urbano. Lúdica pedagógica, 2(16). Recuperado de: http://revistas.pedagogi ca.edu.co/index.php/LP/article/view/1358
Grabia, G. (2009). La doce, la verdadera historia de la barra brava de Boca. Buenos Aires: Sudamérica.
Llopis, G. (2006). Clubes y selecciones nacionales de fútbol. La dimensión etnoterritorial del fútbol español. Revista Internacional de Sociología, 64(45), 37-66.
Maffesoli, M. (1998). El tiempo de las tribus: el declive del individualismo en las sociedades de masa. México: Siglo XXI.
Muñoz, R. (2009). Tarjeta roja: Fútbol y racismo: la historia de vida del jugador Agustín Delgado y su probable victimización racial. Quito: FLACSO. Recuperado de: http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/3224#.V5gSDTUppx4
Oliven, R., y Damo, A. (2001). Fútbol y cultura. Bogotá: Norma.
Pimenta, C. (2003). Torcidas organizadas de futebol Identidade e identificações, dimensões cotidianas. En, Alabarces, P. (2003). Futbologías, Fútbol, identidad y violencia en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
Ramírez, J. (2009). Las rivalidades futbolísticas y la construcción de la nación, una comparación entre México y Ecuador. México: Universidad Iberoamericana.
Ramírez Tarapuez, E. (2004). Fútbol barrial: Identidad, ritual y su relación cotidiana en los barrios de Quito. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
Recasens, A. (2003). Las barras bravas. Santiago: Universidad Nacional de Chile.
Recasens, A. (2005). Aproximaciones antropológicas al fenómeno de la violencia. Santiago. Revista de Antropología, 18.
Rivera Gómez, J. F. (2004). La tribuna como otro terreno de juego. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital, 69. http://www.efdeportes.com/efd69/tribuna.htm
Vázquez Montalbán, M. (2005). Fútbol: una religión en busca de un Dios. Madrid: Debate.
Villena, S. (2001). Globalización y fútbol pasional. Quito: Iconos.
Zambrano, M. (2007). Entre la hegemonía y la resistencia: el trabajo de las representaciones en el fútbol ecuatoriano. Quito: UASB. Recuperado de: http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/1107/1/T0574-MEC-Unda-Entre%20la %20hegemon%c3%ada%20y%20la%20resistencia.pdf