¿De la representación electoral a la participación directa en México?

Autores/as

  • Eduardo Torres Alonso Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Ciudad de México, México https://orcid.org/0000-0002-0868-2240

Palabras clave:

Democracia, reforma, democracia representativa, democracia directa, México

Resumen

En el artículo se reflexiona sobre la crisis de la democracia representativa en México, examinando el proceso de democratización iniciado la segunda mitad del siglo XX, identificando los contextos sociales (bonanza y crisis económica, permanencia de un partido hegemónico, autoritarismos subnacionales, movimientos sociales y guerrillas) en los cuales se discutieron y aprobaron las reformas políticas y electorales –se considera que la mexicana es una “transición votada”, precisamente, por la importancia que se le ha dado al cambio institucional gradual y la imposibilidad de identificar una fecha o momento de quiebre o ruptura con el régimen–, y registrando, además, la incorporación en la Constitución mexicana de mecanismos de democracia directa como una alternativa para evitar la agudización de las protestas por mayores libertades y derechos políticos, institucionalizar el conflicto, subsanar la baja legitimidad de las autoridades y aminorar los efectos del déficit democrático en el país.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Babb, S. (2003). Proyecto: México. Los economistas del nacionalismo al neoliberalismo. FCE.

Becerra, R., Salazar, P., & Woldenberg, J. (2005). La mecánica del cambio político en México. Elecciones, partidos y reformas. Cal y Arena.

Brewer-Carías, A. R. (2002). El proceso constituyente y la fallida Reforma del Estado en Venezuela. En M. Carbonell, H. Concha Cantú, L. Córdova, & D. Valadés (Coords.). Estrategias y propuestas para la Reforma del Estado (pp. 25-48). IIJ, UNAM.

Bizberg, I. (2007). La sociedad civil en el nuevo régimen político. Foro Internacional, XLVII(190), 785-816.

Carbonell, M. (2004). La Constitución pendiente. Agenda mínima de reformas constitucionales. IIJ, UNAM.

Carr, B. (1996). La izquierda mexicana a través del siglo XX. Ediciones Era.

Fazio, H. (2010). La historia del tiempo presente: historiografía, problemas y métodos. Universidad de los Andes.

Folino González, M. F. (2021). La inconstitucionalidad de las consultas populares realizadas por Andrés Manuel López Obrador en los años 2018-2021. Iuris Tantum, (34), 3-39.

Fox, V. (2004). Discurso del Presidente de la República en la firma del Decreto de la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por las Organizaciones de la Sociedad Civil, México, D. F., 30 de enero de 2004.

Lomelí, L., & Zebadúa, E. (1998). La política económica de México en el Congreso de la Unión (1970-1982). El Colegio de México-IPN-Cámara de Diputados-FCE.

Medina, L. (2010). Hacia el nuevo Estado. México 1920-2000. FCE.

Merino, M. (2003). La transición votada: crítica a la interpretación del cambio político en México. FCE.

Núñez, A. (1993). La reforma electoral de 1989-1990. FCE.

Olvera, A. J. (2008). Las relaciones entre democratización y participación en México: apuntes para su historia. Controversia, (191), 71-103.

Pérez Correa, F. (2006). Vicisitudes de la democracia mexicana. Este País. Tendencias y Opiniones, (184), 33-40.

Pozas Horcasitas, R. (1993). La democracia en blanco: el movimiento médico en México, 1964-1965. Siglo XXI Editores.

Prud´homme, J.-F. (1996). La negociación de las reglas del juego: tres reformas electorales (1988-1994), Política y Gobierno, III(1), 93-126.

Ramírez Brun, J. R., & Rangel Granados, R. (1992). La economía mexicana y el Tratado de Libre Comercio. Carta del Economista, (3), 10-18.

Segovia, R. (1996). Lapidaria política. FCE.

Serrano Rodríguez, A. (2015). La participación ciudadana en México. Estudios Políticos, (34), 93-116.

Sirvent, C. (2010), La reforma electoral. En VV. AA., La reforma del Estado. Vértices para el México del siglo XXI (pp. 73-88). Cámara de Diputados.

Solís, L. (1973). La economía mexicana: análisis por sectores y distribución. FCE.

Solís, L. (1970). La realidad económica mexicana: retrovisión y perspectivas. Siglo XXI Editores.

Soto Gamboa, Á. (2004). Historia del presente: estado de la cuestión y conceptualización. Historia Actual Online, (3), 101-116.

Valadés, D. (2002). Reflexiones sobre la estrategia legislativa. En M. Carbonell. (Coords.). Estrategias y propuestas para la Reforma del Estado (pp. 9-13). IIJ, UNAM.

Xantomila, J., & Urrutia, A. (2021). Votó 7.11 por ciento de la lista nominal en consulta popular: INE. La Jornada Maya, 2 de agosto. https://www.lajornadamaya.mx/nacional/177417/voto-7-11-por-ciento-de-la-lista-nominal-en-consulta-popular-ine

Woldenberg, J. (2018). La transición democrática en México. El Colegio de México.

Descargas

Publicado

2023-07-14

Cómo citar

Torres Alonso, E. (2023). ¿De la representación electoral a la participación directa en México?. ACADEMO Revista De Investigación En Ciencias Sociales Y Humanidades, 10(2), 141–154. Recuperado a partir de https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/view/808

Número

Sección

Artículos del Dossier