Alfarería como expresión cultural en el distrito de Huancas, región Amazonas
DOI:
https://doi.org/10.30545/academo.2024.may-ago.3Palabras clave:
Alfarería, expresión cultural, tradición, HuancasResumen
Este estudio tiene como objetivo analizar la alfarería como manifestación cultural de la comunidad de Huancas. Se recogieron datos in situ sobre las características de la cerámica Huancas: formas, técnicas y motivos ornamentales, destacando la tradición y la identidad cultural que expresan. Se trata de una investigación básica de tipo descriptivo, que empleó el cuestionario como instrumento de recolección de información a una muestra de 35 personas vinculadas a la actividad alfarera en la comunidad de Huancas. Los resultados revelaron que la alfarería en esta comunidad constituye un elemento fundamental del patrimonio cultural femenino, transmitido de generación en generación. Notablemente, el 59% de las artesanas adquieren sus conocimientos de sus progenitoras, mientras que un 13% los heredan de sus abuelas, destacando la relevante contribución del género femenino a la continuidad de esta tradición artesanal. Los objetos cerámicos producidos son mayormente utilitarios, incluyendo ollas, macetas y floreros, así como los denominados "chochos", grandes vasijas para almacenar agua o guarapo. Más allá de su función en la afirmación de la identidad cultural, la alfarería de Huancas también actúa como un impulsor del turismo, fomentando el desarrollo económico local y la preservación del patrimonio cultural. Este estudio subraya la necesidad de una gestión integral para garantizar la preservación y promoción sostenible de la actividad alfarera en Huancas, posicionándola como un atractivo destino turístico en beneficio de la comunidad.
Descargas
Citas
Albornoz, K. (2023). Explorando sobre la cerámica - Víctor Alfaro: Aprender del arte, expande la mente. Complejo Arqueológico El Brujo. https://www.elbrujo.pe/blog/explorando-sobre-la-ceramica#
Battcock, C. (2013). El episodio de la guerra entre incas y chancas: Una propuesta sobre su construcción e interpretación. Tzintzun, (57), 15-43. http://www.scielo.org.mx/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0188-28722013000 100002&lng=es&tlng=es
Beatriz, M., & Veriñez, J. (2017). Producción y uso de la cerámica valdivia fase VIII (complejo Piquigua), del sitio san isidro norte de Manabí, ecuador. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, 2, 61–72. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550-67222017000 100061&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Castro-Martínez, P. V., de la Torre, J. C., Escoriza-Mateu, T., Godoy, M. C., Lapi, B., Navarro, I., & Zavala, J. C. (2009). Trabajo, producción y cerámica. Sociología de la alfarería Paracas: Ocucaje y Tajo (Costa Sur de Perú). Estudios Atacameños, 37, 139–155. https://doi.org/ 10.4067/S0718-10432009000100009
Diaz, S. (2015). Del génesis a los andes: la cronología del incario en la historia de los incas de pedro sarmiento de Gamboa (1572). Estudios Atacameños, 1(51), 153–175. https://doi.org/10.4067/S0718-10432015000 200010
Garmendia Lorena, F. (2016). Contribución al conocimiento de la historia de la violencia en el Perú. Anales de la Facultad de Medicina, 77(1), 45. https://doi.org/10.15381/ anales.v77i1.11552
Gibson, G. C. (2018). La cerámica de Quinchamalí como patrimonio cultural nacional. Dimensiones materiales e inmateriales de una tradición alfarera. Persona y Sociedad, 32(1), 140. https://doi.org/10.53689/ pys.v32i1.134
González Carré, E. (2004). Los señoríos Chancas: historia mitos y leyendas. Repositorio PUCP. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/114441/9949-Texto%20del%20art%C3%ADculo-39378-1-10-20140803.pdf?sequence=2&isAllowed=y
La Torre, E., & Campos, C. (2007). Inventario Nacional de Sitios Arqueológicos Macro Región Norte. Región Amazonas. Instituto Nacional de Cultura. Proyecto Qhapaq Ñan.
Langebaek, C. (2005). De los Alpes a las selvas y montañas de Colombia: el legado de Gerardo Reichel-Dolmatoff. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (1), 139-171. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81400109
Laura De la Cruz, S. I. (s.f.). Imperio Incaico. Calameo. https://www.calameo.com/read/ 0073823383a2717947367
Malda Dircio, G. (2018). Tradición en el saber alfarero: Caso de Monte Alegre, Municipio de Mochitlán. Revista de Filosofía y Cotidianidad, 4(12), 7–13. https://www.ecor fan.org/bolivia/researchjournals/Filosofia_y_Cotidianidad/vol4num12/Revista_de_Filosofia_y_Cotidianidad_V4_N12_2.pdf
Ordinola Ramírez, C. M. (2019). Creencias y costumbres de madres y parteras para la atención del embarazo, parto y puerperio en el distrito de Huancas (Chachapoyas, Perú).
Arnaldoa, 26(1). https://doi.org/10.22497/ arnaldoa.261.26115
Perales, M. (2011). El antiguo Reino Huanca: deslindes y alcances sobre un mito en la historia prehispánica del Valle del Mantaro. Apuntes de Ciencia & Sociedad, 01(01), 66–69. https://doi.org/10.18259/acs.2011012
Perú 21. (2012). La cerámica de Huancas ya es Patrimonio Cultural de la Nación Lima Peru21. Redacción Perú21. https://peru21.pe/lima/ceramica-huancas-patrimonio-cultural-nacion-36129-noticia/
Rodríguez, L. K. R. (2018). Huanca Urco: Un sitio de control administrativo local, distrito Huancas, provincia Chachapoyas, región Amazonas. Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades, 1(1), 53-58. https://doi.org/10.25127/RCSH.201 81.280.
Ruiz Estrada, A. (2015). Mashumachay: expresiones rupestres en la provincia de Chachapoyas. Rupestre Web. https://www.rupestreweb.info/mashumachay.html
Schjellerup, I. R. (2005). Incas y españoles en la conquista de los chachapoyas. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://www.google.com.pe/books/edition/Incas_y_espa%C3%B1oles_en_la_conquista_de_lo/JTYozQEACAAJ?hl=es
Taype Venturo, K. C. (2018). Antecedentes históricos de la cerámica (monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. https://repositorio.une.edu.pe/items/ 2ae0f799-9721-4898-b3ad-9656eab08a87
Unidos al Cambo. (2018). Plan de gobierno municipal distrito de Huancas (enero 2018 - diciembre 2021). Jurado Nacional de Elecciones. chrome-extension://efaidnb mnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://declara.jne.gob.pe/ASSETS/PLANGOBIERNO/FILEPLANGOBIERNO/8340.pdf
Valladares, J. E. (1982). Alfarería tradicional en Taricá (Ancash). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Seminario [sic] de Historia Rural Andina, Dirección Universitaria de Proyección Social. http://fondoeditorial.unmsm.edu.pe/index.php/fondoeditorial/catalog/book/252
Vizcaíno, L. P., Serrano Barquín, R. del C., Cruz Jiménez, G., & Pastor Alfonso, M. J. (2017). Turismo, alfarería y trabajo femenino en el Pueblo Mágico de Metepec, México. Pasos Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 15(2), 391–407. https://doi.org/10.25145/ j.pasos.2017.15.025