The legal recognition of mobbing in the jurisprudence of the Supreme Court of Justice of Paraguay

Authors

DOI:

https://doi.org/10.30545/juridica.2025.ene-jun.3

Keywords:

Mobbing, psychological harassment, harassment at work, compensation, pain and suffering, moral damages

Abstract

This paper presents a content analysis of the jurisprudence of the Constitutional and Criminal Chambers of the highest judicial instance on mobbing or harassment in the workplace, through a qualitative methodology. Seven rulings were identified, three from the Criminal Chamber and four from the Constitutional Chamber. The results show that labor violence had legal recognition through the work of the Supreme Court of Justice to protect the rights of workers in the absence of specific legislation on the subject. The highest judicial instance established that the facts that constitute labor harassment enable the promotion of a compensation action for moral damages.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Shirley Diana Franco Mancuello, Universidad Nacional de Canindeyú, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Sede Curuguaty. Paraguay

Profesora Investigadora de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de Canindeyú, Sede Curuguaty. Investigadora categorizada en el SISNI-Conacyt, Nivel I. PhD en Estado de Derecho y Gobernanza Global por la Universidad de Salamanca, Doctora en Ciencias Jurídicas por la Universidad Iberoamericana, Magister en Investigación Científica con énfasis en métodos cualitativos y cuantitativos de la Universidad Autónoma de Asunción, Master en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Salamanca. Relatora de la Corte Suprema de Justicia de Paraguay.

References

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. Episteme.

Blancas Bustamante, C. (2009). Derechos fundamentales de la persona y relación de trabajo. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

C.P.L. (1961). Ley N° 742 de 1961 Código procesal del trabajo. Asunción, Paraguay. https://digestolegislativo.gov.py/detalles&id=9366

C.T. (1993). Ley N° 213 de 1993 Código del trabajo. Asunción, Paraguay. https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/2608/ley-n-213-establece-el-codigo-del-trabajo

Caamaño Rojo, E. (2011). La noción de acoso moral laboral o mobbing y su reconocimiento por la jurisprudencia en Chile. Revista de Derecho, 215-240.

Calero Jaén, C., & Navarro, R. (2004). El mobbing: Un riesgo laboral emergente en las empresas. Revista de Treball, Economia i Societat, (3), 33-40. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/152815

Carvajal Orozco, J., & Dávila Londoño, C. (2013). Mobbing o acoso laboral: Revisión del tema en Colombia (F. d. Administración, Ed.). Cuadernos de Administración, 29(49), 95-106.

CSJ, S. C. (8 de julio de 2005). Acuerdo y Sentencia N° 570. Asunción, Paraguay.

CSJ, S. C. (23 de agosto de 2012). Acuerdo y Sentencia N° 1164. Asunción, Paraguay.

CSJ, S. C. (21 de setiembre de 2013). Acuerdo y Sentencia N° 1166. Asunción, Paraguay.

CSJ, S. C. (21 de setiembre de 2018). Acuerdo y Sentencia N° 874. Asunción, Paraguay.

CSJ, S. P. (21 de setiembre de 2012). Acuerdo y Sentencia N° 1358. Asunción, Paraguay.

CSJ, S. P. (12 de abril de 2013). Acuerdo y Sentencia N° 166. Asunción, Paraguay.

CSJ, S. P. (29 de mayo de 2013). Acuerdo y Sentencia N° 413. Asunción, Paraguay.

CSJ, S. P. (13 de diciembre de 2022). A.I. N° 1061. Asunción, Paraguay.

Giner Alegría, C. A. (2011). Aproximación conceptual y jurídica al término acoso laboral. Anales de Derecho, 224-245.

Gutiérrez Pérez, M. (2008). Ciudadanía de la empresa y derechos fundamentales inespecíficos [Tesis de doctorado.]. Universidad de Sevilla.

Ley N° 5777. (2016). De protección integral a las mujeres contra toda forma de violencia. Asunción, Paraguay.

López Patrón, J. M. (2008). Los Derechos Laborales en el Sistema Interamericano de protección de Derechos Humanos: la protección de los derechos económicos, sociales y culturales. Int Law Rev Colomb Derecho Int ildi Bogotá (Colombia), (12), 183-216.

Mongelós, T., García González, E., & Closs Corrent, A. (2018). Protocolo de actuación ante casos de violencia laboral, con perspectiva de género. Secretaría de la Función Pública. https://www.mef.gov.py/

sites/default/files/2025-08/Protocolo_-_Perspectivas_de_Genero_-_acoso_laboral_0.pdf

MTESS. (2012). Resolución N° 472 de 2012 Por el cual reglamenta un procedimiento de inspección de seguridad y salud en el trabajo y sanciona la violencia laboral, el mobbing y el acoso sexual en los lugares de trabajo en empresas y dependencias del Estado. Asunción, Paraguay.

MTESS. (2019). Resolución N° 388 Por la cual se deja sin efecto la Resolución MJT n° 472/2012, se crea la oficina de atención y Prevención de la violencia laboral y se establece el Procedimiento de actuación ante casos de violencia laboral, Mobbing y acoso sexual en los lugares de trabajo, dentro de las Empresas. MTESS.

Peña Candia, M. J. (2015). Mobbing. La respuesta jurídica en el Paraguay. En C. IIJ, Derecho laboral: Aportes doctrinarios (Tomo I, pp, 177-232). Corte Suprema de Justicia.

T.A.L., S. S. (1 de Agosto de 2007). Acuerdo y Sentencia N° 105. Asunción, Paraguay.

Vicente Rojo, J., & Cervera, A. M. (2005). Mobbing o acoso laboral. Tébar Flores.

Published

2025-09-15

How to Cite

Franco Mancuello, S. D. (2025). The legal recognition of mobbing in the jurisprudence of the Supreme Court of Justice of Paraguay. Revista Jurídica De La Universidad Americana, 13(1), 33–47. https://doi.org/10.30545/juridica.2025.ene-jun.3

Issue

Section

Original Articles