Reflexiones del personal administrativo sobre evaluación institucional en una Universidad Mexicana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30545/academo.2025.n2.1187

Palabras clave:

Evaluación institucional, personal administrativo, personal de servicios, evaluación respondente, Universidad Mexicana

Resumen

El objetivo central del estudio que se recupera en este artículo, es conocer las reflexiones, ideas y concepciones del personal administrativo y de servicios, en torno a la evaluación institucional emprendida en una institución educativa del sur de México. Para ello, se sustentó en una revisión teórica de autores que recuperan modelos alternativos de evaluación. La metodología empleada fue mediante un estudio de caso cualitativo y desde el enfoque comprensivo, utilizando la revisión documental, cuestionarios y entrevistas, lo que permitió reconocer el papel relevante que el propio personal distingue en aras de alcanzar objetivos comunes en el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, además de saber la manera en que han asumido de manera positiva, los procesos evaluativos en su labor diaria. El personal administrativo y de servicios, distingue que la evaluación institucional es muy relevante en el ejercicio de las funciones sustantivas universitarias y reconocen que su labor es necesaria para mantener los estándares adecuados en los servicios administrativos, atención al público, gestión de diversos recursos materiales, tecnológicos, mobiliario, equipamiento y en el mantenimiento de la infraestructura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alarcón Rubio, S. K., Aldrete Enríquez, J. F., & Parra Almada, C. G. (2024). Sistema de evaluación al desempeño para el personal administrativo de la Facultad de Contaduría y Administración. Excelencia Administrativa Online, 3(7), 1-14. https://doi.org/10.54167/

eao.v3i7.1777

Briones, G. (1988). Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Aplicadas a la Educación y a las Ciencias Sociales. Corporación Editorial Universitaria de Colombia.

Díaz-Barriga, Á. (2015). El Papel de los Instrumentos de Mediación entre Teoría y Datos en la Construcción y Desarrollo de una Investigación. En Díaz-Barriga, Á. & Luna Miranda, A. B. (Coords). Metodología de la Investigación Educativa. Aproximaciones para Comprender sus Estrategias. UATx-Ediciones Díaz de Santos.

Hernández Barbosa, R. & Moreno Cardozo, S. M. (2023). La evaluación institucional como estrategia de mejoramiento: una mirada sistémica para potenciar la transformación educativa. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 16(1), 213-238. https://doi.org/10.15332/250054

7969

House, E. & Howe K. (2001). Valores en Evaluación e Investigación Social. Morata.

Kajekai-Juwa, S. R., Cárdenas-Cordero, N. M. & Moscoso-Bernal, S. A. (2022). Administración educativa y su incidencia en la evaluación institucional de las unidades educativas interculturales. Episteme Koinonia, 5(1), 584-598. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v5i1.1909

Knobel, M. & Lankshear, C. (2003). Maneras de Saber: Tres Enfoques para la Investigación Educativa. UPN.

Mejía-Cadavid, L. I., Salazar-Figueroa, L. M. & De la Asunción-Diaz, S. P. (2023). Evaluación institucional: Un análisis crítico de su impacto y análisis. Aibi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 11(3), 182-190. https://doi.org/10.15649/2346030X.3392

Mendizábal, N. (2006). Los Componentes del Diseño Flexible en la Investigación Cualitativa. En Vasilachis de G., I. (Coord.). Estrategias de Investigación Cualitativa. Gedisa Editorial.

Navarro Viloria, I. (2022). La evaluación institucional como estrategia para el mejoramiento continuo de la educación colombiana. Praxis, 18(2), 1-19. https://doi.org/10.21676/23897

4624

Pérez-Arenas, D. (2010). Elementos Clave para la Puesta en Marcha de las Reformas Educativas. Escri Viendo Revista Pedagógica, 7(16), 14-19. http://www.seie

m.edu.mx/web/sites/seiem.gob.mx/pdf/publicaciones/escri-viendo16.pdf

Soto, E. R. & Escribano H., E. (2019). El Método de Estudio de Caso y su Significado en la Investigación Educativa. En Arzola Franco, D. M. (Coord.). Procesos Formativos en la Investigación Educativa. Diálogos, Reflexiones, Convergencias y Divergencias. Red de Investigadores Educativos Chihuahua A.C.

Stake, R. (2005). Investigación con Estudio de Casos. Morata.

Stufflebeam, D. & Shinkfield, A. (1987). Evaluación Sistémica: Guía Teórica y Práctica. Paidós Ibérica.

Valenzuela, J. R., Ramírez Montoya, M. S. & Alfaro Rivera, J. A. (2011). Cultura de Evaluación en Instituciones Educativas. Comprensión de Indicadores, Competencias y Valores Subyacentes. Perfiles Educativos, XXXIII(131), 42-63. https://perfileseduca

tivos.unam.mx/iisue_pe/index.php/perfiles/article/view/24223

Descargas

Publicado

2025-05-23

Cómo citar

Martínez Ramírez, C. A. (2025). Reflexiones del personal administrativo sobre evaluación institucional en una Universidad Mexicana. ACADEMO Revista De Investigación En Ciencias Sociales Y Humanidades, 12(2), 1–11. https://doi.org/10.30545/academo.2025.n2.1187

Número

Sección

Artículos Originales