La investigación cultural desde el Estado. Reflexiones en seis mudanzas

Autores/as

  • Cristian Jiménez Molina Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador

Palabras clave:

Autonomía del conocimiento; situación de la investigación; indisciplina; no-metodología; afectividad; hegemonía; conversación; traducción; escrituras

Resumen

Desde la mirada crítica de diversos proyectos académico-intelectuales como los estudios culturales, los estudios subalternos, el proyecto modernidad/colonialidad, el pensamiento poscolonial o el giro decolonial, entre otros, la tendencia común marca la profunda crítica al paradigma convencional de la ciencia moderna occidental, cuestionado por su carácter hegemónico, excluyente y eurocéntrico. Dicha crítica, si bien no plantea la negación absoluta de los aportes y desarrollos alcanzados, confluye en la necesidad de revisar y puntualizar el carácter contingente de los cánones epistemológicos, metodológicos y disciplinarios en vigencia, apostando por la diversificación de los postulados, la porosidad de los abordajes y la ampliación de las lógicas/lenguajes/herramientas que orientan el ejercicio investigativo y la práctica académica e intelectual. Apoyados en algunos de estos aportes, el presente ensayo busca una aproximación primitiva al intento por describir/descubrir otras posibilidades para la investigación cultural desde el Estado. La ruta adoptada plantea una serie de seis mudanzas que exploran las potencialidades de conmoción y transformación del ejercicio investigativo, concebido como actividad eminentemente centrada en los otros. Las consideraciones planteadas parten de la descripción de la situación particular de investigación y abarcan algunas de las posibles coordenadas, lógicas de poder y zonas de tensión que resultarían inherentes al posicionamiento de la investigación cultural en la institucionalidad estatal. Amplificada por los aportes de diversos autores, nuestra propuesta se enmarca en la tendencia que interpela la renovación integral de la práctica investigativa, como ejercicio intelectual representativo de las formas de reproducción del conocimiento y como posicionamiento ético-político que contribuye a la construcción de nuevos mundos no marcados por la exclusión y las borraduras que promoviera la lógica moderna/colonial del paradigma convencional de ciencia

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bhabha, H. (2002). El compromiso con la teoría, En H. Bhabha, El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.
Buden, B. (2006). Traducción cultural: por qué es importante y por dónde empezar. European Institute for Progressive Cultural Policies (EIPCP). Trad. Marcelo Expósito, revisada por Joaquín Barriendos. Recuperado de http://eipcp.net/transversal/0606/buden/es/base_edit
Colectivo Situaciones. (2009). Romanticismo. Recuperado de http://www.nodo50.org/colectivosituaciones/articulos_34.htm
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Asamblea Nacional Constituyente. Publicado en el Registro Oficial el 20 de octubre de 2008. Quito, Ecuador. El Telégrafo.
De Sousa Santos, B. (2009). Una Epistemología del Sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Grupo Editorial Siglo XXI/CLACSO Coediciones.
Figari, C. (2012). Módulo 7: Métodos y técnicas en revisión, estar con otro. Seminario 1202 - Epistemologías críticas y metodologías de investigación: tópicos teóricos y prácticos. Red CLACSO de posgrados en Ciencias Sociales. Espacio de formación virtual.
Fox-Keller, E. (1991). Reflexiones sobre género y violencia. Valencia: Alfons el Magnánim.
Giddens, A. (1987). Las nuevas reglas del método sociológico. Buenos Aires: Amorrortu.
Grimson, A. (2010). Exposición en la Primera Sesión: Cartografías de los Estudios Culturales. Primer Seminario Internacional de la Red de Estudios y Políticas Culturales (CLACSO – OEI). CLACSO - Área de producción editorial y contenidos web. Red CLACSO de Posgrados en Ciencias Sociales. Santiago de Chile, 9 de agosto de 2010 (video).
Grimson, A. (2009). ¿Románticos y realistas? Diálogos sobre conocimiento y política, en Papeles de trabajo. Revista Electrónica del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de General San Martín, 2(5).
Haber, A. (2011). Nometodología Payanesa: Notas de metodología indisciplinada. Revista Chilena de Antropología, 23.
Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
Mato, D. (2002). Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder, En Daniel Mato (coord.), Estudios y otras prácticas intelectuales Latinoamericanas en cultura y poder (pp: 21-46). Caracas: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y CEAP, FACES, Universidad Central de Venezuela.
Richard, N. (2010). Exposición en la Primera Sesión: Cartografías de los Estudios Culturales. Primer Seminario Internacional de la Red de Estudios y Políticas Culturales (CLACSO – OEI). CLACSO - Área de producción editorial y contenidos web. Red CLACSO de Posgrados en Ciencias Sociales. Santiago de Chile, 9 de agosto de 2010 (video).

Descargas

Publicado

2019-07-24

Cómo citar

Jiménez Molina, C. . (2019). La investigación cultural desde el Estado. Reflexiones en seis mudanzas. ACADEMO Revista De Investigación En Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(2), 178–191. Recuperado a partir de https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/view/286