The Latin American university in its labyrinth: transition from modernity to transmodernity and complex thinking
Keywords:
University, Complexity, Modernity, Postmodernity, TransmodernityAbstract
This paper reflects on the emergence of the Latin American university and its evolutionary process, contextualizing epochs that place modernity, postmodernity and transmodernity, being transversal the logic of co-optation and intellectual dependence to a dominant Euro-Western 'civilizing' project. For this purpose, a documentary methodology of essayistic-reflexive cut was used, concluding that each of these cultural and political movements has had and still has a relevant impact on the processes of generation and production of knowledge, and on the foci of construction of society. Each of the movements presented has as a focus of attention the assumption of knowledge from the particularity, however, the final bet of this work points to the complex thought conceived as the dynamizing, multidimensional and multifactorial axis of a new vision of university as an institution at the social, political, technical, economic and cultural service of a society.
Downloads
References
Alarcón O., R., Almuiñas R., J. L., y Iñigo B., E. (2021). Calidad y rankings universitarios globales: Una mirada desde América Latina. Revista Universidad y Sociedad, 13(6), 421-434. Recuperado de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2405/2365
Baamonde, X. F. (2010). Mercantilización y precarización del conocimiento: el proceso de Bolonia. En: Edu Factory y Universidad Nómada (Eds.). La universidad en conflicto. Capturas y fugas en el mercado global del saber (pp. 113-144). Traficantes de Sueños.
Barnés, H. G. (2017). La CIA en las universidades: cómo la inteligencia controla a profesores de élite. Recuperado de https://otrasvoceseneducacion.org/archivos/tag/contra-hegemonia-ideologica-y-filosofica
Barrera C., E., y Valinotti, M. F. (2018). La heterogeneidad histórico-estructural en América Latina: diálogos con Marx. Nómadas, 48, 49-63. https://doi.org/10.30578/nomadas.n48a3
Becerra, O. (1997). Racionalidad y Poder en el discurso Educativo dominante en Venezuela. Educación Superior, Formación Docente y Estudios de Postgrados. Universidad Central de Venezuela.
Beneitone, P., Esquetini, C., González, J., Maletá, M. M., Siufi, G., y Wagenaar, R., (Eds.).(2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina: Informe final -Proyecto Tuning- América Latina 2004-2007. Universidad de Deusto & Universidad de Groningen.
Berbesí D-S., L. (2010). Venezuela, 1810-1830: Independencia y conflictividad. Instituto de Estudios Latinoamericanos.
Bialakowsky, A. L., Lusnich, C., Romero, G., y Ortiz, P. (2013). La praxis universitaria: desafíos, tensiones y propuestas en el contexto de las transformaciones de las últimas décadas. X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Bianchetti, L. (2016). El proceso de Bolonia y la globalización de la educación superior: antecedentes, implementación y repercusiones en el quehacer de los trabajadores de la educación. CLACSO.
Bonilla C., D. (2019). Geopolítica del Conocimiento y Decolonial: ¿Está eurocentrismo puesto a prueba? El Ágora USB, 19(1). 149-169. https://doi.org/10.21500/16578031.4125
Borroto L., L. T. (2015). Conocimiento, pensamiento complejo y universidad. Revista Cubana de Educación Superior, 2, 28-33. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v34n2/rces03215.pdf
Carrasco, G., y Pallarés, A. (2017), Publica o perece: Manual de instrucciones para escribir y publicar artículos en Ciencias de la Salud. Elsevier.
Chuaqui J., B. (2002). Acerca de la historia de las universidades. Revista Chilena de Pediatría, 73(6), 583-585. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062002000600001
Consejo Nacional de Universidades. (2002). Tipología de las universidades venezolanas. Del Autor.
De Faramiñán G., J. M. (2010). Against Bolonia. Revista de Estudios Jurídicos, 10, 1-11. Recuperado de https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rej/article/view/548
Di Filippo, A. (2020). La alianza para el progreso y el desarrollismo en Chile. Revista de Historia, 27(1), 135-163. http://dx.doi.org/10.29393/rh27-7aaf10007
Díaz F., L. (2013). A cincuenta años de la Alianza para el Progreso: El debate por el socialismo. Economía y Desarrollo, 149(1), 139-157. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4255/425541207009.pdf
Díez G., E. J. (2019). Neoliberalismo educativo: Educando al nuevo sujeto neoliberal. Ediciones Octaedro.
Dinges, J. (2021). Los años del cóndor. Debate.
Dussel, E. (2015). Filosofías del Sur. Descolonización y Transmodernidad. Akal.
Echeverría, B. (1989). Quince tesis sobre modernidad y capitalismo. Cuadernos Políticos, 58, 41-82. Recuperado de https://cutt.ly/gjvFOEW
Fabelo C., J. R. (2014). América Latina: ¿Al servicio de la colonización o de la descolonización? Revista Casa de las Américas, 276, 32-48. Recuperado de https://cutt.ly/PfjsjyR
Fernandes, F. (2008). Patrones de dominación externa en América Latina. En Fernandes, F. y Fernandes, H. (Comp.). Dominación y desigualdad: El dilema social Latinoamericano: Florestan Fernandes Antología (pp. 113-137). Siglo del Hombre & CLACSO.
Fernández P., L. J. (2007). América Latina y Estados Unidos: Un análisis de los objetivos de la Alianza para el Progreso. XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Tucumán, San Miguel de Tucumán, 19 al 22 de septiembre. Argentina.
Fouce J., G. (2000). Frente a la posmodernidad. Fundamentos en Humanidades, I(2), 55-77. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/184/18400206.pdf
Frankenberg, G. (2011). Teoría crítica. Academia Revista sobre enseñanza del Derecho, 9(17), 67-84. Recuperado de http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/17/teoria-critica.pdf
Gainza, C. (2016). Prácticas académicas de producción y distribución del conocimiento en la era digital. Atenea 514, 263-278. Recuperado de Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/atenea/n514/0718-0462-atenea-514-00263.pdf
Giménez M., F. (2017). Modernidad, racionalidad y capitalismo: un relato de la descivilización y salvajización de Europa y sus posibles alternativas desde el Sur. Fòrum de Recerca, 22, 217-233. http://dx.doi.org/10.6035/ForumRecerca.2017.22.13
González C., D. A. (2016). La universidad investigadora y el capitalismo académico. CLACSO.
Grosfoguel, R. (2018). La compleja relación entre modernidad y capitalismo: una visión descolonial. Pléyade, 21, 29-47. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/pleyade/n21/0719-3696-Pleyade-21-29.pdf
Grupo Oblomoff (2016). Un futuro sin porvenir. Por qué no hay que salvar la investigación científica. Ediciones Lazo Negro.
Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Editorial Taurus.
Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Amorrortu Editores.
Herrera, E. (2016). Historias mínimas de la Carta Magna. Fundación Editorial El perro y la rana.
Hijano D-R., M. (2009). Una aproximación crítica al espacio europeo de educación superior. Cuestiones Pedagógicas, 19, 41-53. Recuperado de https://cutt.ly/hhEtR9c
Horkheimer, M. y Adorno, T. (1971). Dialéctica del iluminismo. Editorial Sur.
Jaramillo G., O. (1983). Del liberalismo al positivismo en la ciencia social. Maguare, 2, 229-271. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/229-271
Jiménez, E. (2007). La historia de la universidad en América Latina. Revista de la Educación Superior, XXXVI(141), 169-178. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/604/60414108.pdf
Kohan, N. (2015). Marx y la teoría crítica latinoamericana. Editorial Trinchera.
Kohan, N. (2021, 12 de noviembre). ¿Cuáles son las instituciones contrainsurgentes que operan en la cooptación de intelectuales? Revista Política y Poder. Recuperado de https://r.issu.edu.do/l?l=11916tEG
Langue, F. (2009). La independencia de Venezuela, una historia mitificada y un paradigma heroico. Anuario de Estudios Americanos, 66(2), 245-276. https://doi.org/10.3989/aeamer.2009.v66.i2.324
Lárez, R. (2014). Complejidad Educativa e interculturalidad: Una nueva sociabilidad en el Siglo XXI. AELAC-CIEG-DEH y Gobierno del Estado de Chihuahua.
Latorre, V. (2009). Tuning – América Latina. Boletín Academia Nacional de Ciencias, 1, 41-43. Recuperado de https://silo.tips/download/boletin-n-1-extractos-de-las-actas-de-sesiones-de-la-academia-nacional-de-cienci
Laurito, M. J., y Benatuil, D. (2019). La internacionalización de la Educación Superior: Análisis del caso Proyecto Alfa Tuning América Latina. Journal de Ciencias Sociales, 7(12), 45-61. https://doi.org/10.18682/jcs.v0i12.930
Lema C., B. M., Lema C., A. N., y Delgado S., E. Z. (2022). Premisas para la sostenibilidad de la universidad contemporánea. Revista Universidad y Sociedad, 14(1), 511-516. Recuperado de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2597/2529
López A., J. (2000). Relativismo y posmodernidad. Ciencia Ergo Sum, 7(1), 31-48. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/104/10401705.pdf
López F., R., Crespo B., T., Crespo H., E., y Sánchez G., S. (2022a). La universidad latinoamericana en la segunda mitad del siglo XX. Revista Universidad y Sociedad, 14(1), 193-204. Recuperado de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2548/2497
López F., R., Crespo B., T., Crespo H., E., y Sánchez G., S. (2022b). Causas y consecuencias de la reforma universitaria en América Latina. Revista Universidad y Sociedad, 14(1), 365-374. Recuperado de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2566/2515
Majad R., M. A. (2016). Universidad compleja y sociedad: una dialogicidad necesaria. Academicus, 1(8), 30-38. Recuperado de http://www.ice.uabjo.mx/media/15/2017/05/Art8_3.pdf
Martely M., L. E., Toledo C., A., y Acosta I., T. C. (2022). Tres enfoques para el desarrollo personológico de los educandos: Una aproximación a sus características e integración. Varona Digital, 74, 1-11. Recuperado de http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/1438
Marx, K., y Engels, F. (1979). La ideología alemana. México.
Mato, D. (2007). Think Tanks, Fundaciones y profesionales en la promoción de ideas (Neo)liberales en América Latina. En Grimson, A. (Comp.). Cultura y neoliberalismo (pp. 19-42). CLACSO.
Medina A., A. (2019). A 20 años del proyecto Bolonia. Recuperado de https://www.ucsc.cl/blogs-academicos/a-20-anos-del-proyecto-bolonia/
Mignolo, W. (Comp.). (2014).. Capitalismo y geopolítica del conocimiento: El eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo (2 ed.) del Signo.
Molina H., M. M. (2008). Introducción al estudio de la universidad en Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 4(1), 129-142. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1341/134115209009.pdf
Mollis, M. (Comp.). (2003). Las universidades en América Latina: ¿Reformadas o alteradas? La cosmética del poder financiero. CLACSO.
Morin, E. (1986). Ciencia con conciencia. Editorial Anthropos.
Morin, E. (2002). Introducción a una política del hombre. Gedisa
Muñoz, M., y Blanco, C. (2013). Una taxonomía de las universidades chilenas. Calidad en la educación, 38, 181-213. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652013000100005
Niño Z., L. S., y Gama B., A. (2014). Las políticas educativas de competencias en la globalización: demandas y desafíos para el currículo y la evaluación. Itinerario educativo. Itinerario Educativo, XXVIII(64), 37-64. https://doi.org/10.21500/01212753.1420
Pais A., N. (2022). Inquietudes pedagógicas: subjetivación y posmodernidad. Recuperado de https://cutt.ly/nKhS8f3
Pérez, M., E., Romero, M. (2017, 26 de enero). La Constitución del 99 ha sido un escudo para garantizar los derechos humanos en Venezuela. Correo del Orinoco, 2631, p. 16. Recuperado de https://r.issu.edu.do/l?l=11917TZP
Quintar, E. (2018). Crítica teórica, crítica histórica. Tensiones epistémicas e histórico políticas. En Guelman, A., Cabaluz, F., y Salazar, M. (Coords.). Educación popular y pedagogías críticas en América latina y el Caribe (pp. 15-26). CLACSO.
Ramírez T., J. (2009). Fundamentos teóricos de la recreación, la educación física y el deporte: Una introducción hacia la físico-corporalidad. Editorial Episteme.
Rivera C., S., Domingues, J. M., Escobar, A., y Leff, E. (2016). Debate sobre el colonialismo intelectual y los dilemas de la teoría social latinoamericana. Cuestiones de Sociología, 14(e009), 1-22. Recuperado de http://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn14a09
Rodríguez C., A. M. (1973). Historia de las universidades hispanoamericanas (Vol. 2). Patronato Colombiano de Artes y Ciencias y el Instituto Caro y Cuervo.
Ruffini, M. L. (2017). El enfoque epistemológico de la teoría crítica y su actualidad. Cinta Moebio, 60, 306-315. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2017000300306
Savater, F. (2008). La aventura de pensar. Editorial Debate.
Sokal, A., y Bricmont, J. (1999). Imposturas intelectuales. Paidós.
Sthioul O., A. (2017). Una nueva tipología institucional de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) en las universidades chilenas. Centro de Estudios MINEDUC.
Tadeu J., J. (2019). Autonomía universitaria e integración de América Latina: El papel de la UDUAL. Universidades, 82, 53-64. https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2019.82.59
Tünnermann B., C. (1991). Historia de la Universidad en América Latina de la época colonial a la Reforma de Córdoba. Editorial Universitaria Centroamericana.
Vásquez R., A. (2011). La posmodernidad: Nuevo régimen de verdad, violencia metafísica y fin de los metarrelatos. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 29(1), 1-16. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/181/18118941015.pdf
Vélez B., Á., Delgado V., L. D., y Sánchez T., W. C. (2018). Análisis prospectivo de las competencias genéricas Tuning-Alfa en la ciudad de Medellín al 2032. El Ágora USB, 18(1), 130-151. http://dx.doi. org/10.21500/16578031.3446
Walsh, C. (2003). Las geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Entrevista a Walter Mignolo. Polis, 1(4), 1-26. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/305/30500409.pdf
Yopasa R., M. (2011). Geopolítica del conocimiento en América Latina: La construcción de espacios históricos otros. Revista Austral de Ciencias Sociales, 21, 111-136. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2011.n21-06