La dimensión socio-política de la informalidad económica en Paraguay

Explorando la cultura del incumplimiento

Autores/as

  • Carlos Alejandro Olmedo Colarte Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Americana. University of Leeds, Reino Unido

Palabras clave:

Informalidad económica, dimensión socio-política, ilegitimidad política

Resumen

Este artículo aborda el fenómeno de la economía informal en Paraguay. En tal sentido, pretende ampliar las fronteras teóricas del debate más allá de su análisis enfocado desde una óptica jurídico-normativa. Para ello, a partir de la revisión y análisis de la vasta literatura al respecto, el presente trabajo busca explorar la dimensión socio-política de la informalidad económica y sobre todo, la llamada 'cultura de la informalidad'. La cultura de la informalidad es especialmente problemática dado que ésta implica la normalización, a gran escala, de una conducta infractora percibida como natural. De hecho, a la falta de observancia de las normas jurídicas en grandes proporciones le subyace, implícitamente, un contundente mensaje de ilegitimidad de las instituciones políticas. Este artículo sugiere que, al momento de analizar el fenómeno de la economía subterránea, resulta menester adoptar un enfoque holístico capaz de abordar de manera sistémica las manifestaciones más complejas de la problemática sin detenerse en sus matices más superficiales. Esto, contribuiría a orientar las políticas públicas tendientes a promover la formalización de la economía paraguaya.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, S. (2017). La informalidad laboral llega al 64%, según el Sinafocal. Recuperado de http://www.ultimahora.com/la-informalidad-laboral-llega-al-64-segun-el-sinafocal-n1073363.html
Banco Mundial. (2017). Explore economies Paraguay. Washington, EU.: Doing Business. Recuperado de http://espanol.doingbusiness.org/data/exploreeconomies/paraguay
Casabón, C. (2017). La economía informal de América Latina supera por primera vez la de África Subsahariana. Washington, EU.: World Economic Forum. Recuperado de https://www.weforum.org/es/agenda/2017/05/la-economia-informal-de-africa-esta-retrocediendo-mas-rapido-que-la-economia-latinoamericana/
Castells, M., & Portes, A. (1989). World underneath: The origins, dynamics, and effects of the informal economy. The informal economy: Studies in advanced and less developed countries, 12.
Chong, A., & Gradstein, M. (2007). Inequality and informality. Journal of public Economics, 91(1-2), 159-179.
Feige, E. L. (1990). Defining and estimating underground and informal economies: The new institutional economics approach. World development, 18(7), 989-1002.
Fariñas, M.J. (2011). Recensión Normas de Papel: La cultura del incumplimiento. Mauricio García Villegas. Revista cultural de la legalidad, (1), 185-188.
Gómez Sabaini, J. C., & Morán, D. (2012). Informalidad y tributación en América Latina: explorando los nexos para mejorar la equidad. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.
Maloney, W. F. (1999). Does informality imply segmentation in urban labor markets? Evidence from sectoral transitions in Mexico. The World Bank Economic Review, 13(2), 275-302.
Masi, F. (2002). Sector informal y cuentapropismo en el Paraguay. Economía y Sociedad, (7), 31-58.
Merton, R. K. (1940). Bureaucratic structure and personality. Social forces, 560-568.
Movistar. (2016). Como abrir un negocio en Paraguay. Buenos Aires, Argentina: Destino Negocio. Recuperado de http://destinonegocio.com/emprendimiento/como-abrir-un-negocio-en-paraguay/
Newmedia Universidad Francisco Marroquín. (2013). Enrique Ghersi: informalidad económica como estrategia de sobrevivencia. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=CPoEe6NbVQY
Portes, A., & Haller, W. J. (2004). La economía informal. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.
PRO Desarrollo Paraguay. (s.f.). La economía informal. Recuperado de http://www.pro.org.py/informalidad/
OIT. (2002). El trabajo decente y la economía informal. Conferencia Internacional del Trabajo, 90.a Reunión.
OIT. (2014). La transición de la economía informal a la formal. Conferencia Internacional del Trabajo, 103.a Reunión.
Observatorio Laboral, MTESS. (2016). Ocupación Informal en Paraguay evolución, características y acciones de políticas públicas. Recuperado de http://sinafocal.gov.py/application/files/7014/9623/5077/Ocupacion_Informal_en_Paraguay.pdf
Oviedo, A. M., Thomas, M. R., & Karakurum-zdemir, K. (2009). Economic informality: Causes, costs, and policies a literature survey (Vol. 167). World Bank Publications.
Saavedra, J., & Tommasi, M. (2007). Informalidad, Estado y contrato social en América Latina: Estudio preliminar. Revista internacional del trabajo, 126(3‐4), 315-349.
Vélaz, I. (2012). Los problemas de la burocracia. Merton. Recuperado de https://s3a2.me/2012/10/08/los-problemas-de-la-burocracia-merton/
Weber, M. (2015). ¿Qué es la burocracia?. Santa Fe, Argentina: Asociación Civil Mírame Bien.
Zizek, S., (2009). Violencia: Seis reflexiones marginales. Madrid, España: Paidos ibérica.

Descargas

Publicado

2018-12-28

Cómo citar

Olmedo Colarte, C. A. (2018). La dimensión socio-política de la informalidad económica en Paraguay : Explorando la cultura del incumplimiento . ACADEMO Revista De Investigación En Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(1), 81–87. Recuperado a partir de https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/view/110

Número

Sección

Análisis