El pacto de Casanare y el caso Carimagua

Una lectura multiescalar desde el clientelismo y la colonialidad del poder

Autores/as

Palabras clave:

Colonialidad del poder, Relaciones de poder, Clientelismo, Carimagua, Perspectiva multiescalar

Resumen

Con el presente artículo se pretende analizar la colonialidad del poder como eje central de las relaciones de dominación que marcaron la primera década del siglo XXI en Colombia, más específicamente estudiando los casos del clientelismo político en zonas periféricas como el Casanare, y el caso Carimagua. Para desarrollar esta investigación, se realizó un análisis documental tomando como referente autores de la filosofía política latinoamericana como Anibal Quijano y Santiago Castro-Gómez quienes a su vez se apoyan en Michel Foucault para definir el concepto de relaciones de poder, y la propuesta de Fernán González en torno a la necesidad de un análisis multiescalar del poder y la violencia, con el fin de proponer una alternativa al análisis tradicional de las relaciones de poder en Colombia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Camila Jimenez Guzman, Universitaria Agustiniana

Magister en Filosofía Contemporánea de la Universidad de San Buenaventura. Especialista en Filosofía Contemporánea de la Universidad de San Buenaventura. Profesional en Filosofía y Humanidades de la Universidad Sergio Arboleda. Docente Investigadora de Filosofía y Humanidades en la Universitaria Agustiniana.

José Darío Álvarez, Universitaria Agustiniana

Doctor en Filosofía de la Universidad de París Descartes. Magister en Filosofía de la Universidad Nacional. Profesional en Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia. Docente Investigador de Filosofía en la Universitaria Agustiniana.

Omar Tulcán, Universitaria Agustiniana

Magister en Bioética de la Universidad Javeriana. Especialista en Pedagogía de la Universidad Agustiniana. Licenciado en Filosofía de la Universidad Santo Tomás. Docente Investigador de Humanidades en la Universitaria Agustiniana.

Citas

Arias, A. (2008). Sacarle más recursos a Carimagua dará más recursos a desplazados. El Tiempo.

Avella, E. A. (2016). Constitución de subjetividades a través de las esferas públicas dominantes del desplazamiento forzado: El caso del escándalo de Carimagua en Puerto Gaitán, Meta (Colombia). Boletín De Antropología, 31(51), 171-193. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/boletin/article/view/323633

Avendaño, G. (11 de febrero de 2008). Presidente defendió a ministro de agricultura. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3954970

Castro-Gómez, S. (2009). Tejidos Oníricos: Movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá (1910-1930). Bogotá: Editorial Universidad Javeriana.

Corte Suprema de Justicia. (4 de diciembre de 2013). Sala de Casación Penal. Radicación No. 38656, M.P. José Luis Barceló Camacho.

Dussel, E. (1977). Filosofía de la liberación. México: Edicol.

El Tiempo. (10 de febrero 2008a). Embolatada tierra para víctimas. En la portada de la edición impresa.

El Tiempo. (12 de febrero de 2008b). Minagricultura admite revisar proceso para adjudicar a particulares tierras destinadas a desplazados. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/%20CMS-3956558

Escobar, A. (1996). La invención del tercer mundo, construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

Fajardo, L. (2002). La corrupción heredada: Pasado colonial, sistema legal y desarrollo económico en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 12, 22-30.

Fund for Peace. (2005). Failed States Index. Foreign Policy. Recuperado de https://foreignpolicy.com/2009/10/22/the-failed-states-index-2005/

García, M., y Revelo, J. (2010). Estado alterado, clientelismo, mafias y debilidad institucional en Colombia. Bogota: Dejusticia.

Geertz, C. (2003). Ritual y cambio social: un ejemplo javanés. Buenos Aires: Gedisa.

González, F. (2014). Poder y violencia en Colombia. Bogotá: Odecofi-Cinep.

Haring, C. (1947). The Spanish Empire in America. New York: Oxford University Press.

López, C. (2008). Carimagua, un modelo desplazador. (s.e.) http://static.iris.net.co/semana/upload/documents/Doc-1673_2008822.pdf

Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (eds.), El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 127-167). Bogotá: Iesco-Pensar-Siglo del Hombre Editores. Recuperado de http://www.decolonialtranslation.com/espanol/maldonado-colonialidad-del-ser.pdf

Mignolo, W. (1995). The darker Side of the Renaissance: Literacy, Territoriality, Colonization. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Mignolo, W. (2000). Coloniality, subaltern knowledges, and Border Thinking. Sevilla: Akal.

Mondragón, H. (30 de mayo de 2008). Carimagua: Los desplazados como mano de obra barata. Prensa Rural. Recuperado de http://prensarural.org/spip/spip.php?article1267

Pérez Salazar, B. (2011). Historias de captura de rentas públicas en los llanos orientales. En Romero, M. La economía de los paramilitares: redes de corrupción, negocios y política. Bogotá: Radom House Mondadori.

Quijano, A. (1974). Crisis imperialista y clase obrera en América Latina. Lima: Edición del auto.

Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder y clasificación social. Buenos Aires: CLACSO.

Zapata, E. (2016). Clientelismo político. Un concepto difuso pero útil para el análisis de la política local. Estudios Políticos, 49, 167–185. doi: 10.17533/udea.espo.n49a09

Descargas

Publicado

2021-07-27

Cómo citar

Jimenez Guzman, C., Álvarez, J. D., & Tulcán, O. (2021). El pacto de Casanare y el caso Carimagua: Una lectura multiescalar desde el clientelismo y la colonialidad del poder. ACADEMO Revista De Investigación En Ciencias Sociales Y Humanidades, 8(2), 198–212. Recuperado a partir de https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/view/445