Teleformación en la educación superior

Autores/as

  • Cornelio Comet Weiler Universidad de Almería

Palabras clave:

Teleformación, Educación superior, Modelo educativo

Resumen

Este artículo realiza un análisis exhaustivo del concepto de la teleformación en la educación superior y los cambios en el proceso de enseñanza-aprendizaje hacia un modelo más flexible en el ámbito universitario. Para entender estos procesos y sus efectos, así como las posibilidades para la implementación de este nuevo modelo y todo lo que conllevan los cambios y avances tecnológicos, conviene situarnos en el contexto de lo que implica la teleformación. Así como también el proceso de formación del docente universitario en este nuevo modelo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cornelio Comet Weiler, Universidad de Almería

Doctorando en Ciencias de la Educación por la Universidad de Almería, España. Catedrático en Metodología de la Investigación. Asunción –Paraguay

Citas

Adell,J; SALES, A. (1999). El Profesor on-line: elementos para la definición de un nuevo rol docente. Actas de EDUTEC99. Sevilla: Universidad de Sevilla

Alemañy, C. (2009). Blended Learning y sus aplicaciones en entornos educativos. Cuadernos de Educación y

Desarrollo. Revista académica semestral, 1 (2) (http://www.eumed.net/rev/ ced/02/cam3.htm)(07-06- 2014)

Alfonso, M. (2005). La Interacción e interactividad en la educación virtual. En CD - ROM Memorias del V Congreso Internacional Virtual de Educación. CIVE 2005. España.

Cabero, j. Y Gubert, m. (Coord): Materiales formativos multimedia en la Red. Guía práctica para su diseño. Sevilla, Servicio de Medios Audiovisuales y Nuevas Tecnologías de la Universidad de Sevilla, 2002. Collis, B. (1997). “Tele-learning in a digital world. The future of distance learning”. London, International Thomson Computer Press. (En línea): http://www.ub.es/forum/Conferencias/betty.htm

Comezaña, O., & García, F. J. (2005). Plataformas para educación basada en web: Herramientas, procesos de evaluación y seguridad.

(http://diaweb.usal.es/diaweb20/ a r c h i v o s / 1 0 0 0 1 1 3 7 D P T O I A_IT_2005_001.pdf)(11/0/2009).Cervantes, L. (2007). La Sociedad del Conocimiento y los Servicios de Educación Superior en la Globalización [Versión Electrónica]. Revista Universidades, Vol. 34, pág. 25-40, en http://www.udual.org/CIDU/Revista/34/revista34.pdf,

Escala, Nella. [et-al]. (2004).

Aplicación de un modelo de aprendizaje para un caso de docencia en Internet: el curso de e-marketing en la sociedad de la información y de la comunicación. En línea: http://www.campusoei.org/revist/experiencias74.htm

consultado 20/12/2013.

Herrera, L., Maldonado, G. & Mendoza, N. (2006). Benchmarcking: adopción de una plataforma de e-learning propiada al Modelo Educativo de la UCC. III Congreso Online Observatorio para la Cibersociedad. (http://www.cibersociedad.net/congres2006/gts/ comunicacio_imprimir. php?id= 297 (11/05/ 2014).

Khan, B. (2001). Web-Based Training.

New Jersey: Educational Technology Publications.

Marín, José. (2004). Campus virtual: un modelo para la formación on-line. En: CD – ROM Memorias del IV Congreso Internacional Virtual de Educación. CIVE 2004. España.

Navarro, Rogelio. y BOIX CUENCA, Arturo. (1998). Formación continua y estrategias didácticas (1). En línea: http://www.arearh.com/formacion/form acioncontinua.htm. Consultado 05/10/2005.

Mena, M. (2002). Calidad educativa en los entornos virtuales. En línea: http://www.mujeresdeempresa.com/actualidad/actualidad020702.htm

Llorente, M. C. & Román, P. (2007). Elearning: variables a considerar en su diseño e incorporación a los procesos de formación, en J. Cabero Almenara, R.

Romero Tena, & (Coordinadores). Diseño y producción de TIC para la formación (pp.145 - 166). Barcelona,Cataluña, España: Editorial UOC.

Picardo J, O. (2002). Pedagogía informacional: enseñar a aprender en la sociedad del conocimiento. En línea: http://www.ufg.edu.sv/ufg/theorethikos/Enero02/pedagogia.html consultado05/02/14

Salinas, J. (2000): ¿Qué se entiende por una institución de educación superior flexible?, En: Cabero, J. [et al] (coords): Y continuamos avanzando. Las nuevas tecnologías para la mejora educativa.Kronos. Sevilla. p. 451-465.

Santágelo, H. (2000). Modelos pedagógicos en los sistemas de enseñanza no presencial basado en nuevas tecnologías y redes de comunicación. En: OEI. Ediciones Revista Iberoamericana de Educación.No. 24.

Zapata, M. (2002). Experiencias prácticas del uso de la telemática en el ámbito de la formación. (Documento en

línea): http://um.es/undis/jornadas/p12espanol.html

Zangara, M. A. (2003). Educación a distancia: tecnología y modelos pedagógicos: Análisis de una relación necesaria. En: CD – ROM Memorias del III Congreso Internacional Virtual de Educación. CIVE 2003. España

Alemañy, C. (2009). Blended Learning y sus aplicaciones en entornos educativos. Cuadernos de Educación y Desarrollo. Revista académica semestral, 1 (2) (http://www.eumed.net/rev/ ced/02/cam3.htm)(07-06-2009).

Cervantes, L. (2007). La Sociedad del Conocimiento y los Servicios de Educación Superior en la Globalización

[Versión Electrónica]. Revista Universidades, Vol. 34, pág. 25-40, en http://www.udual.org/CIDU/Revista/34/revista34.pdf

Descargas

Publicado

2014-12-16

Cómo citar

Comet Weiler, C. (2014). Teleformación en la educación superior. ACADEMO Revista De Investigación En Ciencias Sociales Y Humanidades, 1(1), 69–77. Recuperado a partir de https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/view/9

Número

Sección

Análisis