Parental educational role: Representations of High School Teachers

Authors

DOI:

https://doi.org/10.30545/academo.2025.n3.1213

Abstract

This study aims to understand high school teachers’ representations regarding the parental educational role. The research was conducted in a partially subsidized private educational institution in Chillán, Chile. It employs a qualitative methodology and a socio-phenomenological approach. Data collection was carried out through semi-structured interviews with 11 high school teachers. Content analysis was used for data interpretation. The findings reveal the core nucleus of the representation and its peripheral elements. The core nucleus is identified as the belief that parental presence and participation in the educational process, beyond formal and obligatory instances, is highly beneficial in emotional, behavioural, and academic domains. Regarding peripheral elements, the study highlights the conviction that academic outcomes are influenced by the fulfilment of the parental role, particularly in the emotional domain. Another peripheral element is the teachers' expressed need to compensate for this role when it is inadequately fulfilled at home, generating concerns that involve emotional engagement by the teachers. Additionally, it leads to the development of strategies aimed at addressing the material and emotional needs students may exhibit.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Karina Gajardo Jara, Universidad del Bío-Bío. Chillán, Chile.

Profesora de Castellano y Comunicación

Candidata a Magíster en Ciencias Sociales

References

Acuña, V. (2016). Familia y escuela: Crisis de participación en contextos de vulnerabilidad. Revista Brasileira de Estudios Pedagógicos, 97(246), 255-272. http://dx.doi.org/10.1590/S2176-6681/267830331

Azar, E., Vargas-Rubilar, J., & Arán-Filippetti, V. (2023). Parental skills and academic competences in School children: the mediator rol of executive functions. Revista Colombiana de Psicología, 32(1), 11-27.

Baeza, M. (2002). De las metodologías cualitativas en investigación científico-social: Diseño y uso de instrumentos en la producción de sentido. UdeC.

Bernad Cavero, O., & Llevot Calvet, N. (2016). Las relaciones familia-escuela en la formación inicial del profesorado. Opción, Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 7, 959-976.

Berger, P. L., & Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Amorrortu.

Cáceres, P. (2008). Análisis cualitativo de contenido: Una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 2(1), 53-82.

Cárcamo Vásquez, H., & Garreta Bochaca, J. (2020). Representaciones sociales de la relación familia-escuela desde la formación inicial del profesorado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22, e11. Epub 28 de diciembre de 2020.https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e11.2406

Cárcamo-Vásquez, H., & Méndez-Bustos, P. (2024). Relación familia-escuela, si… pero no tanto: Representaciones sociales del profesorado en formación. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 23(51), 92-107.

Cárcamo-Vásquez, H., & Rodríguez-Garcés, C. (2015). Rol parental educativo: aproximación a las percepciones que poseen los futuros profesores. Educación y Educadores, 18(3), 456-470.

Chong González, E. (2017). Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Politécnica del Valle de Toluca. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 47(1), 91-108. https://www.redalyc.org/pdf/270/27050422005.pdf

Epstein, J. L. (2013). Programas efectivos de involucramiento familiar en las escuelas: Estudios y prácticas. Fundación CAP.

Epstein, J., & Sander, M. (2000). Handbook of the sociologic of education. Springer.

Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Morata.

Gubbins, V., & Otero, G. (2016). Effects of chilean schools’ accountability on parent participation. Revista de Educación, 372, 9-34.

González, R. A. M., Blanco, L. Á., & Herrero, M. D. H. P. (2014). La percepción de padres y madres en el ejercicio del rol parental. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 6(1), 47-55.

Hernández-Prados, M. Á., & Álvarez-Muñoz, J. S. (2023). Relación familia-escuela: La comunicación en contextos rurales y urbanos. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 26(2), 219-232.

Jafarov, J. (2015). Factors affecting parental involvement in education: The analysis of literature. Khazar Journal of Humanities and Social Sciences, 18(4), 35-44.

Jociles, M. (2018). La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista Colombiana de Antropología, 54(1), 121-150.

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (Ed.), Psicología social II: Pensamiento y vida social (p. 469-494). Paidos.

Lagos, R., & Silva, M. (2021). Rol de los apoderados y política de participación del Ministerio de Educación 2002-2016: El caso de dos establecimientos educacionales de una comuna de la Región de Los Ríos. Estudios Pedagógicos, 47(3), 359-378.

López-Angulo, Y., Guiñez Castro, A., Torres Uribe, V., Sáez-Delgado, F., Muñoz-Inostroza, K., & Becerra Ruiz, J. (2023). Rol de la familia en el fomento del aprendizaje autorregulado de estudiantes chilenos durante confinamiento por COVID-19. Revista Costarricense de Psicología, 42(1), 111-125.

Martínez-Vicente, M., & Valiente-Barroso, C. (2020). Ajuste personal y conductas disruptivas en alumnado de primaria. Actualidades en Psicología, 34(129), 71-89.

MINEDUC. (2018). Bases Curriculares de la Educación Parvularia: Unidad de Currículum y Evaluación. Gobierno de Chile.

Mínguez, M. L. M., Prados, L. M., Boza, C. N., & Ortiz, D. C. (2019). Percepciones de estudiantes y docentes: Evaluación formativa en proyectos de aprendizaje tutorados. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(1), 59-84.

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis su público y su imagen. Huemul.

Piña Osorio, J., & Cuevas Cajiga, Y. (2004). La teoría de las representaciones sociales: Su uso en la investigación educativa en México. Perfiles Educativos, 26(105-106), 102-124.

Razeto, A. (2018). Estrategias para promover la participación de los padres en la educación de sus hijos: el potencial de la visita domiciliaria. Estudios Pedagógicos, 42(2), 449-462.

Santana, A. (2010). Relación familia escuela en contextos de pobreza. Posibilidades y limitaciones en los procesos educativos. Revista CUHSO, 20(2), 81-93.

Scott-Jones, D. (1995). Parent-child interactions and school achievement. En B. Ryan, G. Adams, T. Gullotta, R. Weissberg, & R. Hampton (Eds). The family-school connection (p. 75-106). SAGE.

Siede, I. (2017). Entre familias y escuelas: Alternativas de una relación compleja. Paidós.

Toledo, U. (2014). El programa sociofenomenológico de investigación. En F. Osorio (ed.) Epistemología y ciencias sociales: Ensayos latinoamericanos (p. 39-68). LOM.

Ule, M., Zivoder, A., & du Bois-Reymond, M. (2015). Simply the best for my children: Patterns of parenal involvement in education. International Journal of Qualitative Studies in Education, 28(3), 329-348

Vélez, R. (2009). La relación Familia-Escuela como alianza: Aproximaciones a su comprensión e indagación. Revista Educación, Innovación, Tecnología, 3(6), 1-15.

Published

2025-07-29

How to Cite

Gajardo Jara, K., & Cárcamo Vásquez, H. (2025). Parental educational role: Representations of High School Teachers. ACADEMO Revista De Investigación En Ciencias Sociales Y Humanidades, 12(3), 1–14. https://doi.org/10.30545/academo.2025.n3.1213

Issue

Section

Original Articles