Representation of the role assigned to families in educational matters by pre-service teachers
DOI:
https://doi.org/10.30545/academo.2025.n3.1263Keywords:
Initial teacher education, parental role, social representations, academic dimension, personal dimensionAbstract
This research aims to unveil the social representations that pre-service teachers shape regarding the parental educational role. The study takes place at a public university in the central-southern region of Chile. The methodological approach is qualitative, employing a single case study method. The participants are students enrolled in the first year of the Bachelor of Education in General Elementary Education program. Semi-structured individual interviews conducted in a single session are used for data production. The analysis is carried out using the structural-semantic technique. Findings indicate that the representation shaped by pre-service teachers regarding the parental educational role consists of an academic dimension and a personal dimension. Each of these dimensions is associated with markers of role fulfillment. For the academic dimension, the provision of materials and the fostering of study habits stand out, while for the personal dimension, emotional support, promotion of self-esteem, and student self-regulation are highlighted. Both dimensions configure the representation of the parental educational role about a central core modeled by the parental duty, with markers of fulfillment adjusted to the age of the child.
Downloads
References
Abric, J. (2001). Prácticas sociales y representaciones. Ediciones Coyoacán.
Alexander, J. (1989). Las teorías sociológicas desde la segunda guerra mundial: Análisis multidimensional. Gedisa.
Almaraz, J., Gaviria, M., & Maestre, J. (1996). Sociología para el trabajo social. Universitas.
Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Flacso.
Azar, E., Vargas-Rubilar, J., & Arán-Filippetti, V. (2023). Parental skills and academic competences in School children: the mediator rol of executive functions. Revista colombiana de psicología, 32(1), 11-27. https://doi.org/10.15446/rcp.v32n1.94808
Bazin Vargas, F., & Cárcamo Vásquez, H. (2023). Concepción paradigmática para la formación ciudadana y el papel asignado a las familias. Miradas desde un establecimiento educacional de la Región de Ñuble. Revista Reflexión e Investigación Educacional, 5(1), 75–89. https://doi.org/10.22320/reined.v5i1.6239
Bernal-Ruiz, F., Ortega, A., & Rodríguez-Vera, M. (2020). The influence of parental skills on children executive performance in the Chilean context. Journal of Child and Family Studies, 29, 3103-3116.
Beltrán, M. (2018). Manual de investigación cualitativa. Ediciones UCSH.
Bourdieu, P. (2001). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI Editores.
Cárcamo Vásquez, H., & Garreta Bochaca, J. (2020). Representaciones sociales de la relación familia-escuela desde la formación inicial del profesorado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22, e11. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e11.2406
Cárcamo-Vásquez, H. & Gubbins-Foxley, V. (2023). Concepciones que posee el futuro personal docente de educación primaria sobre la participación de los padres y las madres en la escuela. Educare, 27(1), p.1-19
Cárcamo Vásquez, H., & Gubbins Foxley, V. (2020). Representaciones de la relación familia-escuela de los formadores del profesorado para la enseñanza básica. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 25(86), 549-573.
Cárcamo-Vásquez, H., & Méndez-Bustos, P. (2024). Relación familia-escuela, si… pero no tanto: Representaciones sociales del profesorado en formación. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 23(51), 92-107. https://dx.doi.org/10.21703/rexe.v23i51.2234
Cárcamo-Vásquez, H., & Rodríguez-Garcés, C. (2015). Rol parental educativo: aproximación a las percepciones que poseen los futuros profesores. Educ, 18 (3), 456-470. DOI: 10.5294/edu.2015.18.3.5
Ceballos, N., & Saiz, Á. (2019). La acción tutorial como escenario de colaboración familia-escuela. REOP, Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 30, 2, 28-45
Coller, X. (2005). Estudio de casos. CIS.
Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Morata.
Flick, U. (2014). La gestión de la calidad en investigación cualitativa. Morata.
Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Morata.
Gilbert, J. (2010). Introducción a la sociología. LOM.
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Morata.
Lahire, B. (2004). El hombre plural: Los resortes de la acción. Bellaterra.
López-Angulo, Y., Sáez-Delgado, F., Guiñez, A., Torres, V., Muñoz-Inostroza, K., & Becerra, J. (2023). Rol de la familia en el fomento del aprendizaje autorregulado de estudiantes chilenos durante confinamiento por COVID-19. Revista Costarricense de Psicología, 42(1), 111-125, http://dx.doi.org/10.22544/rcps.v42i01.07
Martinic, S. (2006). El estudio de las representaciones y el análisis estructural de discurso. En Manuel Canales (coord..), Metodologías de investigación social: Introducción a los oficios, (pp. 299-320.) LOM.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul.
Rodríguez, T. (2007). Sobre el estudio cualitativo de la estructura de las representaciones sociales. En Tania Rodríguez y Lourdes García (coords.), Representaciones sociales teoría e investigación (p.157-190). CUCSH-UDG.
Sanmartín Ureña, R., & Tapia Peralta, S. (2023). La importancia de la educación emocional en la formación integral de los estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 1398-1413. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6285
Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Morata.
Torrubia, E., Guzón, J., & Alfonso, J. (2017). Padres y escuelas que hacen crecer en el siglo XXI. Alteridad, Revista de Educación, 12, 2, 1-12.
Tristán, R., Serrano, F., & Martínez, M. (2021). Influencia de la implicación familiar en los deberes escolares en Educación Primaria: Percepción de la comunidad educativa en centros de la Región de Murcia. Revista de Investigación Educativa, 39, 2, 335-350.